En sexenios anteriores se construyeron miles de viviendas sin planeación adecuada
Se edificaron viviendas en lugares inaccesibles
Por: Abel Martínez Luna
En 2006 Grupo Roma construyó mil 500 viviendas entre la nada, a 35 kilómetros de Xalapa, Veracruz, llamaron al complejo "Ciudad Primavera".
Fueron compradas con créditos Infonavit y la mayoría abandonadas por falta de empleos, escuelas, comercios y alto costo del transporte.
Es el testimonio de Guadalupe, propietaria de una vivienda en Ciudad Primavera, "dijeron, va a haber un hotel, dos centros comerciales, lo cual no se cumplió. Al no haber trabajo allá, nos tenemos que regresar a donde estábamos".
Hay 650 mil viviendas del Infonavit abandonas, expertos indican que desde Fox se otorgaron créditos de forma masiva sin planeación.
Juan Kaye López, maestro en arquitectura por la UNAM con especialidad en urbanismo, indica, "los desarrolladores se fueron a construir vivienda a ciencia y paciencia de los gobiernos municipales, estatales y federales en sitios francamente inaccesibles".
Para Carlos Martínez Velázquez, exdirector del Infonavit, "Era el subsidio más ineficiente que tenía el Estado, dabas a productores de vivienda más dinero para que siguieran destruyendo el hábitat, produjeran viviendas lejos, que no tenían servicios".
Esta es una parte de la crisis. En total hay 6 millones de casas abandonadas, incluidas las del Infonavit.
Expertos aseguran que el problema es la falta de autoridad para poner orden; sólo 10% de municipios tiene planes de desarrollo urbano sostenibles, las reglas para el crecimiento adecuado.
El resultado son 8.9 millones de casas con rezago por materiales precarios, hacinamiento y falta de drenaje, de éstas más de 7 millones requieren mejoramiento y casi 2 millones viviendas nuevas, pero 74% de los propietarios no tienen Infonavit o Fovissste.
Para atender la crisis el gobierno de Morena reestructuró los créditos impagables del Infonavit y mediante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) ejerció acciones para mejorar las viviendas.
El rezago de las viviendas se redujo de 27 a 24%.
Edna Vega Rangel, titular de SEDATU, informa, "casi 2 millones de personas han dejado de vivir con carencia por calidad y espacios en su vivienda y cerca de 1.5 millones dejaron de presentar carencia por acceso a servicios básicos".
Para atender el problema de fondo se plantea una ley que atienda la falta de planeación.
"Crear una ley general de ordenamiento territorial considerando mecanismos de regulación únicos que integren en tema urbano con el tema ambiental", destaca Vega Rangel.
Kaye López, plantea, "que puedan fijar las reglas conforme a la ley de donde sí se puede, donde no se debe, como hacerlo. Se tiene que legislar desde el desarrollo urbano, regional, metropolitano, con certidumbre, con la posibilidad de dotar de servicio, de otra manera lo único que vamos a hacer es agravar el problema."
Para facilitar el acceso a vivienda nueva para trabajadores formales se busca que el Infonavit construya para venta y renta y que la Sedatu haga lo propio para personas sin Infonavit ni créditos, 1 millón de viviendas.
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una represalia equivalente
Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5.97%, el Nasdaq un 5.82% y el Dow Jones de Industriales un 5.5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia de la covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6.4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7.9%.
Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8.7%), financieras (-7.4%) y tecnológicas (-6.3%).
Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9.5%) y Chevron (-8.3%); las tecnológicas Nvidia (-7.4%) y Tesla (-10.4%); o las financieras JPMorgan (-7.5%) o Citigroup (-8.1%).
Terremoto arancelario
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal".
No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico".
El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles
Mientras, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 7.41% y se situó en 61.99 dólares el barril, su precio más bajo desde 2021, por el toma y daca arancelario entre EE.UU. y China, el aumento inesperado de bombeo de la OPEP+ y el temor a una recesión.
En otros mercados, el bono del Tesoro a 10 años bajó al 4.017%, el oro cedió a 3.057 dólares la onza, el dólar se fortaleció frente al euro, con un tipo del 1.0944, y el bitcóin subió un 1%, hasta 83.994 dólares.
Cada vez están peor los servicios médicos en el Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Villa de Álvarez, señaló Norma ante Meganoticias Colima al denunciar que su hermana, paciente con cáncer que llegó con fuertes dolores de estómago y riñones, tardó más de 12 horas en el área de urgencias para que fuera atendida y para que autorizaran su ingreso al nosocomio.
"La verdad es algo, un cuadro muy triste como de tercer mundo, la verdad es que es algo muy frustrante" / "mi hermana tiene cáncer y tenemos desde las 9 y no la atendían, perdieron su hoja porque yo me quejé y la hicieron perdediza su hoja como, yo siento que fue como, no sé, por represalia"
Indicó que el hospital está rebasado en su totalidad a tal grado de que no hay ni camas para los pacientes.
"Que nos está diciendo muchas mentiras, la verdad es que votamos por ellos, por mujeres y nos están dejando peor, es una desilusión, una frustración" / "No hay camas, la gente está sentada, hay personas en los pasillos, sus familiares no tienen ni dónde sentarse y hay persona deberas, adultos mayores muy graves en los pasillos"
Norma exigió a la gobernadora Indira Vizcaíno acudir al hospital y atestiguar la deficiencias, pero ante todo para que a la presidenta Claudia Sheinbaum se le proporcione información verdadera y no mentiras de los servicios de salud en Colima.
Después de un año histórico en donde Colima se colocó en 1er lugar nacional en incidencia de dengue con un total de 5 mil 179 casos confirmados y 17 defunciones al cierre de 2024, al primer trimestre de 2025 esta enfermedad ha sido controlada.
"La cepa que estuvo presente fue una cepa que no la había presentado el estado de Colima, las cepas que ya se habían presentado las personas ya tenían resistencia // la ser una cepa diferente por eso hubo picos tan intensos".
Según el panorama de dengue 2025 a la semana epidemiológica 12 con corte al 24 de marzo, en Colima hay 30 casos confirmados, colocándose en decimoquinto lugar en este padecimiento.
Del total de casos confirmados en lo que va del año, 16 son Dengue Con Signos de Alarma, 2 Dengue Grave y 12 Dengue No Grave.
"Tiene mucho que ver el clima pero también tiene que ver mucho que la población está tomando las medidas necesarias para disminuir esta situación, sabemos que las acciones que hacemos y que las acciones que la Secretaría de Salud Está Haciendo para disminuir la producción del mosco es bien importante".
La especialista en salud advierte que los síntomas más comunes de dengue son; fiebre, dolor de cabeza y dolor de cuerpo, sin embargo, es importante que no se automediquen pues hay enfermedades respiratorias que se pueden confundir con dengue y ocasionar consecuencias graves.