Buscar
07 de Abril del 2025

DD. HH.

Grave crisis de derechos humanos en México

  • El próximo presidente de México tendrá enormes retos en materia de Derechos Humanos
  • La sociedad es víctima permanente de abusos porque existe un Estado omiso

Por: Andrés Solis

Nadin Reyes, integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos hasta Encontrarlos, explica, "lo más importante que nosotros hemos exigido es que nos digan en dónde están, que los presenten con vida y que se enjuicie y se castigue a los responsables".

Gane quien gane la presidencia de México deberá enfrentar un enorme reto en materia de derechos humanos ante el aumento de violaciones cometidas por el Estado o los que se cometen ante su complacencia.

Sandra Suaste, vocera de la red TDT, indica "pues se detectan graves violaciones a derechos humanos, ejecuciones, desapariciones y a unos cuantos metros algún cuartel del ejército o alguno de estos retenes que suele montar la Guardia Nacional".

Del 28 de enero de 2021 al 15 de diciembre de 2023, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió 459 recomendaciones por abusos de autoridad, donde la tortura, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas son las principales acusaciones contra las fuerzas de seguridad federales.

En este sentido, la población es más vulnerable y víctima permanente de abusos porque tenemos un Estado omiso en sus responsabilidades y al mismo tiempo es de los principales perpetradores de violaciones a derechos humanos.

Manuel Pérez Aguirre, investigador del Seminario sobre Violencia y Paz de el Colegio de México (COLMEX), señala "un escenario muy malo, porque al final estamos hablando de una situación en donde la ciudadanía está por un lado descobijada en función de sus necesidades más básicas y por lo tanto tiene más demandas, y por otro lado también está descobijada en el sentido de que el Estado no es capaz de proporcionarle la seguridad que debería proporcionarle".

Por eso, especialistas y organizaciones apuestan por transformar la estrategia de seguridad para reducir el riesgo de ocurrencia de violaciones graves a los derechos humanos.

Alberto Solis Castro, coordinador de la oficina en Washington de Global Exchange, apunta "nosotros pensamos que no puede haber una estrategia de seguridad que no tenga una perspectiva de derechos humanos y una perspectiva de construcción de paz".

A esto se suma que cuando alguna víctima o sus familias denuncian el abuso, el Estado violentador recurre al hostigamiento para que no haya investigaciones por violaciones graves a derechos humanos.

"Al inicio fue más, hubo mucho hostigamiento, vigilancia en nuestros domicilios, en el caso de Margarita, que es hermana de Gabriel, tuvieron órdenes de aprehensión de ellos, sus hermanos y ella, tuvieron que ampararse porque los estaban señalando como integrantes del grupo, del Ejército Popular Revolucionario", destaca Nadin Reyes.






Noticias Destacadas

NACIONAL

CNDH rechaza que haya crisis de desaparecidos en México

CNDH rechaza que haya crisis de desaparecidos en México
Por: Jorge Chaparro
CDMX
06-04-2025

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".

La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".

"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.

Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".

No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".

Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.



Colima

Aumenta la percepción de inseguridad en Colima y Manzanillo

Aumenta la percepción de inseguridad en Colima y Manzanillo
Por: Karla Solorio
Colima
04-04-2025

7 de cada 10 colimenses se sienten inseguros en la capital del estado derivado de la ola de violencia. Los asesinatos, ataques armados a plena luz del día en plazas y restaurantes lo que se traduce en una fallida estrategia de seguridad por parte de las autoridades municipales y estatales.

Además en el municipio de Manzanillo se recrudece la violencia pues 6 de cada 10 habitantes no se sienten seguros, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana publicada en enero de 2025 por el INEGI.

"Ahorita en la actualidad es que ya no son los tiempos de antes, antes uno se paseaba y no había nada, pero ahorita está bien peligroso porque hay muchas personas malas".

La zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez es la segunda ciudad más violenta del mundo y Manzanillo se encuentra en cuarto lugar de acuerdo con el "Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo" del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal AC.

"Yo nomás voy y vuelta porque no me gusta y trabajé muchos años en Colima, era otro tipo de cosa Colima ahorita ya no, entre las mismas pandillitas cuidaban a la gente".

La gente atribuye la inseguridad a la disputa entre cárteles en territorio colimense, por la venta y consumo de drogas.

"Es que en Colima y en Coquimatlán la misma raza se echan a perder y por los vicios andan robando y te roban a ti mismo hasta tu padre de todo y eso les hace daño porque llega el día en que la gente que anda destruyendo vienen y lo matan".

Durante enero y febrero se reportaron 96 homicidios dolosos en el estado de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.




Colima

Empeora atención en Hospital IMSS; pacientes esperan horas en urgencias

Por: Manuel Posos
Colima
03-04-2025

Cada vez están peor los servicios médicos en el Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Villa de Álvarez, señaló Norma ante Meganoticias Colima al denunciar que su hermana, paciente con cáncer que llegó con fuertes dolores de estómago y riñones, tardó más de 12 horas en el área de urgencias para que fuera atendida y para que autorizaran su ingreso al nosocomio.

"La verdad es algo, un cuadro muy triste como de tercer mundo, la verdad es que es algo muy frustrante" / "mi hermana tiene cáncer y tenemos desde las 9 y no la atendían, perdieron su hoja porque yo me quejé y la hicieron perdediza su hoja como, yo siento que fue como, no sé, por represalia"

Indicó que el hospital está rebasado en su totalidad a tal grado de que no hay ni camas para los pacientes.

"Que nos está diciendo muchas mentiras, la verdad es que votamos por ellos, por mujeres y nos están dejando peor, es una desilusión, una frustración" / "No hay camas, la gente está sentada, hay personas en los pasillos, sus familiares no tienen ni dónde sentarse y hay persona deberas, adultos mayores muy graves en los pasillos"

Norma exigió a la gobernadora Indira Vizcaíno acudir al hospital y atestiguar la deficiencias, pero ante todo para que a la presidenta Claudia Sheinbaum se le proporcione información verdadera y no mentiras de los servicios de salud en Colima.