El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé condiciones climáticas extremas en diversas regiones del país para este miércoles 26 de marzo.
Mientras que en el norte y centro del país se esperan lluvias intensas con posibles tormentas eléctricas, en el sur persistirá una intensa onda de calor con temperaturas de hasta 45°C.
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas serán los estados más afectados por lluvias intensas, con acumulaciones de hasta 150 mm, además de descargas eléctricas y posible caída de granizo. También existe la posibilidad de formación de torbellinos o tornados en estas entidades.
Además, se prevén lluvias fuertes en Chihuahua, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, con acumulaciones de entre 25 y 50 mm. En entidades como Durango, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca y Chiapas, habrá intervalos de chubascos, mientras que en Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo solo se esperan lluvias aisladas.
Mientras tanto, en el occidente y sur del país se mantendrán temperaturas extremas. Estados como Sonora, Sinaloa, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzarán temperaturas de entre 40 y 45°C. En otras entidades como Baja California, Jalisco, Colima, Zacatecas, Puebla, Campeche y Yucatán, los valores oscilarán entre los 35 y 40°C.
Imagen de Sistemas #Meteorológicos Actuales de las 06:00 horas en:https://t.co/3mS1Xkh9Hk pic.twitter.com/B5xEPjgHll
? CONAGUA Clima (@conagua_clima) March 26, 2025
En el centro y sureste del país, estados como Veracruz, Tabasco y Quintana Roo también registrarán temperaturas de hasta 35°C. La combinación de calor y humedad podría generar un ambiente sofocante en estas zonas.
Por otro lado, en las zonas montañosas de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Estado de México, se esperan temperaturas mínimas de hasta -5°C con posibles heladas. También en Baja California, Sonora, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala y Puebla se prevén temperaturas de entre 0 y 5°C durante la madrugada.
Las autoridades han pedido a la población extremar precauciones ante estos contrastes climáticos. En el norte y centro del país, se recomienda evitar salir durante tormentas eléctricas y buscar resguardo ante la posibilidad de tornados o granizadas. Mientras que en el sur y occidente, se sugiere mantenerse hidratado y evitar la exposición prolongada al sol.
Este escenario meteorológico refleja la gran diversidad climática de México y la importancia de estar informados para tomar medidas de prevención ante los cambios extremos del clima.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la extensión de la pausa en la aplicación de aranceles a productos de México y Canadá cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La decisión, confirmada por la Casa Blanca a través de un comunicado, evita un posible golpe al comercio entre los tres países.
El pasado 4 de marzo, Trump había impuesto un arancel del 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México, aunque otorgó una moratoria de un mes para los productos protegidos por el T-MEC. Este plazo vencía hoy, lo que significaba que, de no haberse renovado la prórroga, los bienes incluidos en el tratado, como productos agrícolas, autopartes y maquinaria, habrían sido afectados por los impuestos.
De haberse implementado los aranceles, se habría generado una crisis comercial que podría haber puesto en peligro el tratado. El T-MEC, que entró en vigor en 2020, ha sido clave para el comercio entre los tres países, facilitando la exportación e importación de productos sin costos adicionales.
La decisión de Trump llega en un momento clave, ya que México y Canadá han manifestado su preocupación por la política comercial de su gobierno. La imposición de aranceles a socios comerciales podría haber significado represalias y tensiones diplomáticas, afectando sectores como la industria automotriz y la agricultura, que dependen en gran medida de este acuerdo.
Si bien la prórroga brinda un respiro a las economías de México y Canadá, no se ha definido si la pausa será definitiva o solo temporal. La incertidumbre sigue latente, y expertos señalan que este tipo de medidas podrían utilizarse como una estrategia política de cara a las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos.
El T-MEC ha sido fundamental para la estabilidad económica de los tres países, y cualquier cambio en sus términos podría tener repercusiones en empleos y en la competitividad de las industrias.
Por ahora, la extensión de la prórroga es vista como una señal de que la administración Trump busca mantener abiertas las negociaciones comerciales, aunque el futuro del tratado sigue en la balanza.
Hasta este momento se han registrado 18 incendios forestales en esta temporada de estiaje en Colima, lo que ha afectando una superficie preliminar de 336.77 hectáreas.
El municipio de Manzanillo reporta 10 incendios, la capital de Colima lleva 4, mientras que en Cuauhtémoc han sido 2, en el municipio de Minatitlán uno al igual que Coquimatlán, detalló Erick Alberto González Sánchez, director de la Unidad de Protección Civil Estatal.
"El 90% de los incendios forestales son provocados por el humano son provocados por quemas controladas que se salen de control y bueno siempre la invitación es a dar cumplimiento a la norma oficial mexicana que para este sentido establece varias medidas".
Se han presentado otros incendios que no son considerados forestales, ya que muchos son de quema de zonas agrícolas y zonas urbanas, sin embargo las autoridades mantienen un canal de comunicación ante la presencia de incendios.
"Dependiendo la magnitud del incendio la cantidad se canaliza con brigadas de la Conafor, también tenemos algunas brigadas de áreas de naturales protegidas, algunas brigadas estatales y algunas brigadas voluntarias hasta este momento todos han sido atendidos oportunamente".
En su mayoría los incendios forestales son en regiones alejadas de la zona urbana lo que resulta difícil la atención inmediata.
Son graves las afectaciones al medio ambiente pero también para la ciudadanía, así lo explica la especialista en salud Cristina Bayardo.
"Aparte de esta contaminación ambiental, como ser humano estamos expuestos también a un problema de salud como es el problema respiratorio, problema en los ojos, problemas en la piel".
En una década, la población lectora mayor de 18 años cayó 14 puntos porcentuales, al pasar del 84.2% en 2015 a 69.6% en 2024. Además, diversos estudios concluyen que más del 60% de estudiantes de educación básica tienen problemas para leer de forma fluida y comprender lo que leen.
"Nosotros estamos echándole la culpa a los alumnos o le echamos la culpa a los maestros pero los padres de familia no leen, no tienen el hábito de lectura, he encontrado a mis alumnos y les he preguntado cuántos libros hay en su casa y no hay libros en sus casas".
En 2017, el 60% de estudiantes entre 5 y 17 años de edad carecían de libros en sus casas. El problema se agravó desde la cuarentena por Covid-19, ya que el déficit alcanzó el 68% en 2022. La pandemia también confirmó, por el cierre de aulas, el papel esencial de la escuela en los hábitos de la lectura.
En 2024 lo más leído fueron los libros 41.8% y las páginas de internet, foros o blogs con 39.4%.
"Sí veo que ha bajado la intención de la gente de leer pero también veo la otra alternativa que nos la pasamos en estos dispositivos, y lo que hacemos es estar leyendo, incluso entramos a redes sociales, Facebook, no sé si esté cambiando la forma de estar leyendo".
Para los docentes, es preocupante que se hayan dejado de realizar las mediciones oficiales a través de la prueba ENLACE, que más tarde se llamó PLANEA, las cuales medían la capacidad lectora, el pensamiento matemático y habilidades para la ciencia.
"si tu no mides cómo van tus jóvenes, tus niños, en la lectura cómo vas a saber hasta dónde sembrar una estrategia que les ayude a mejorar, esa es la gravedad del asunto".