Concepción Martínez, directora del Centro de Día para Migrantes Jesús Torres, ofrece una mirada profunda sobre la realidad que enfrentan miles de migrantes en su paso por Torreón. En entrevista con Luis Amatón, Conchita revela las historias de esperanza y lucha que llegan diariamente a este centro, donde el destino final de los migrantes es el sueño americano.
A pesar de las políticas cada vez más restrictivas por parte del gobierno de Estados Unidos, que recientemente canceló citas esenciales para los migrantes, la necesidad de llegar a la frontera sigue siendo una constante. Concepción comenta que, a pesar de las decepciones generadas por los cambios en las políticas, la determinación de los migrantes sigue firme. "Ellos continúan su camino, sin importar los obstáculos, con la esperanza de cambiar sus vidas y salvarse", dice.
La mayoría de los migrantes que llegan a Torreón provienen de Venezuela, un país donde la situación política y económica ha llevado a millones a tomar la decisión de abandonar su hogar. Lo sorprendente es que, en los últimos tres años, ha habido un notable aumento de familias enteras que migran juntas, muchas de ellas acompañadas por sus mascotas, especialmente perros, que se han convertido en parte esencial de su viaje. Concepción destaca cómo los migrantes ven a sus animales como un símbolo de pertenencia y resistencia, incluso más allá de la incertidumbre y el peligro que enfrentan en su travesía.
La directora también comparte los desafíos emocionales que enfrenta el equipo del Centro de Migrantes, que interactúa con personas de diversas culturas y con historias de vida desgarradoras. La moral del equipo, a pesar de los retos, se fortalece a través del acompañamiento espiritual proporcionado por el padre Miguel Peón, así como el apoyo de organizaciones que brindan formación para cuidar a los que cuidan.
Concepción subraya que el trabajo de la Casa del Migrante no solo se trata de brindar apoyo material, sino también de ofrecer un refugio emocional y espiritual, donde la esperanza nunca se pierde.
El Gobierno de México anunció una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para fortalecer la producción agrícola y alcanzar la soberanía alimentaria frente a las políticas comerciales de Estados Unidos.
Con esta medida, se espera beneficiar a 750 mil productores en todo el país.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, explicó que en 2025 la inversión llegará a 53 mil 971 millones de pesos, beneficiando a 300 mil campesinos. Destacó que el plan busca apoyar a los pequeños productores para mejorar la producción de alimentos clave como maíz, frijol, arroz y leche.
Las metas del programa incluyen aumentar la producción de maíz en 17% hasta alcanzar 25 millones de toneladas, incrementar en 64% la cosecha de frijol a 1.2 millones de toneladas, y duplicar la producción de arroz hasta 450 mil toneladas. Además, se espera un aumento del 15% en la producción de leche, alcanzando los 15 mil millones de litros.
Este plan forma parte del "Plan México", una estrategia de 18 puntos impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia del exterior.
Sheinbaum destacó que la soberanía alimentaria es clave para enfrentar los desafíos comerciales con Estados Unidos, particularmente ante los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
Aunque el sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados de Trump debido al T-MEC, casi la mitad de las exportaciones agrícolas del país aún enfrentan costos adicionales por estar fuera del tratado o formar parte de industrias afectadas, como el acero y los automóviles.
Para fortalecer la producción nacional, el Gobierno lanzará el programa "Cosechando Soberanía", que ofrecerá créditos de hasta 1.3 millones de pesos con tasas preferenciales, acompañamiento técnico y apoyo para la comercialización. También se creará la Productora de Semillas del Bienestar, que desarrollará semillas de alta calidad libres de transgénicos.
Además, el Gobierno planea abrir 30 mil Tiendas del Bienestar en todo el país para 2030, ofreciendo productos de la canasta básica a precios más accesibles y garantizando pagos justos a los productores de maíz, frijol, cacao, café y miel.
Con este plan, México busca reducir su dependencia alimentaria y mejorar las condiciones del campo, asegurando precios más justos para productores y consumidores en los próximos años.
Después de un año histórico en donde Colima se colocó en 1er lugar nacional en incidencia de dengue con un total de 5 mil 179 casos confirmados y 17 defunciones al cierre de 2024, al primer trimestre de 2025 esta enfermedad ha sido controlada.
"La cepa que estuvo presente fue una cepa que no la había presentado el estado de Colima, las cepas que ya se habían presentado las personas ya tenían resistencia // la ser una cepa diferente por eso hubo picos tan intensos".
Según el panorama de dengue 2025 a la semana epidemiológica 12 con corte al 24 de marzo, en Colima hay 30 casos confirmados, colocándose en decimoquinto lugar en este padecimiento.
Del total de casos confirmados en lo que va del año, 16 son Dengue Con Signos de Alarma, 2 Dengue Grave y 12 Dengue No Grave.
"Tiene mucho que ver el clima pero también tiene que ver mucho que la población está tomando las medidas necesarias para disminuir esta situación, sabemos que las acciones que hacemos y que las acciones que la Secretaría de Salud Está Haciendo para disminuir la producción del mosco es bien importante".
La especialista en salud advierte que los síntomas más comunes de dengue son; fiebre, dolor de cabeza y dolor de cuerpo, sin embargo, es importante que no se automediquen pues hay enfermedades respiratorias que se pueden confundir con dengue y ocasionar consecuencias graves.
Automovilistas denunciaron que desde hace más de dos semanas se están realizando trabajos de balizamiento sobre el Paseo Miguel de la Madrid por parte del Ayuntamiento de Colima y consideraron excesivo el uso de patrullas y de agentes de la Dirección de Vialidad para resguardar a los trabajadores, cuando las unidades deberían estar destinadas a vigilar el orden en calles de la ciudad.
Señalaron que en un mismo instante se han observado hasta cuatro patrullas realizando estas acciones.
Los denunciantes calificaron como positivo el balizamiento de la vialidad, no obstante lamentaron que las unidades, incluso, se usen para transportar los materiales y equipo que se utiliza por los trabajadores.