Para que un desarrollador de viviendas pueda aniquilar el arbolado que existe en el terreno adquirido y llevar a cabo la construcción, existe todo un protocolo que debe seguirse. El director de Ecología de Villa de Álvarez, Daniel Alberto Diaz Flores explicó que cuando un desarrollador va a construir una colonia requiere de una serie de permisos que se expiden en el Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable así como en Desarrollo Urbano, mismo que tiene que ver con el impacto ambiental que se va a generar, pues los propietarios del terreno tienen el derecho de realizar lo que a su bien corresponda con la cubierta vegetal que está dentro de su propiedad.
"Aquí es donde entra la cultura vegetal que en muchas ocasiones no existe en la ciudadanía o desarrolladores, en ese sentido como desarrollador se tiene que tener un proyecto en donde se adecuen las áreas verdes al proyecto para poder generar ciertas plusvalías, sin embargo lo que se hace comúnmente que es habitual en Colima es de que primero tumban todo y posterior empiezan a fraccionar nuevamente".
El trabajo de IMADES es valorar el tipo de construcción y qué tipo de especies hay en el predio, qué tipo de flora y fauna puede haber y cuáles son las medidas de remediación que van a atender y junto con desarrollo urbano definen el porcentaje de área verde que tienen que destinar.
Por ello, es que el ayuntamiento de Villa de Álvarez cuenta con un programa de reforestación urbana pues la cantidad de arbolado que existe en la ciudad no es suficiente respecto al número de habitantes. Además cuentan con un proyecto de multas por el derribo de árboles y con lo que se adquiere de dichas sanciones compran cemento para reacomodar las banquetas que son dañadas por la raíz de los árboles.
"Se ha exponenciado la tala de árboles por parte del ciudadano le llamamos tala incómoda, actualmente cuando el árbol tumba hojas para el ciudadano es un motivo de derribo porque le está generando basura o una fuerza física externa, o si le está dañando la banqueta es otro motivo/hemos intentado concientizar a las personas que intentan o más bien solicitan el derribo de árboles resolviendo, dando consejos para rescatar el árbol y solucionar el problema".
Hay especies protegidas por decreto estatal como la Parota, mientras que la Rosa Morada o Primavera son por decreto federal, debido a que se trata de árboles maderables. De acuerdo a la altura del árbol y la longevidad es el porcentaje de la multa, un ejemplo de ello, es que se han interpuesto multas de 40 a 50 mil pesos por el derribo de una parota de 10 centímetros de diámetro por 8 metros de alto.
Cuando un desarrollador tramita el permiso para el derribo de una especie protegida, la primera instancia es pedirle que se hagan modificaciones del plano arquitectónico y haga parte del proyecto al árbol, pero cuando no se no existe forma de modificarlo, tienen que pagar una multa y además, tienen que resarcir los daños haciendo una donación determinada de árboles según la especie y el tamaño de este.
"En Villa de Álvarez se está trabajando a través de cabildo para saber cuáles son las especies con valor a nivel municipal para poder tabular y darle una protección más específica a algunos árboles o especies determinadas/aquí nos basamos en los servicios ambientales que un árbol ya desarrollado puede generar, digamos un árbol de 10 metros y 5 metros de diámetro genera más dióxido de carbono y genera más oxígeno que un árbol de un metro o dos metros".
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave.
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Un conductor ebrio, una vagoneta fuera de control y una tragedia que dejó un muerto y varios heridos, entre ellos un niño de 7 años. El responsable, un joven de 22, ya fue vinculado a proceso por homicidio culposo y enfrenta prisión preventiva mientras avanzan las investigaciones. Todo ocurrió en pleno día, a pie de carretera, en una escena que aún sacude a Puerto Peñasco.
Un desperfecto mecánico, una chispa y, en segundos, una camioneta quedó envuelta en llamas sobre la carretera Xalapa-Naolinco. El incendio, ocurrido a la altura de San Pablo Coapan, no solo redujo el vehículo a chatarra, sino que paralizó la vía durante horas y evidenció una carencia crítica: en la zona, no hay cuerpos de bomberos disponibles para atender emergencias como esta.
Ha pasado un mes desde que Vladimir Parra, director de la Ciapacov, prometió resolver el suministro de agua sucia en Tulipanes? y el agua sigue llegando igual de turbia. Vecinos aseguran que los efectos ya se notan en la piel, los ojos y hasta en los electrodomésticos, mientras la supuesta planta purificadora que se iba a proponer sigue siendo un misterio. La espera se alarga, pero el malestar también.
Una madre, una llamada sin respuesta y un hallazgo que rompió a una colonia entera: Sury, de 16 años, y su pareja fueron encontrados sin vida en su domicilio en Alamedas 2. El caso, ya clasificado como feminicidio, se suma a cifras alarmantes y deja preguntas dolorosas sobre lo que ocurrió entre esas cuatro paredes. Mientras la Fiscalía investiga, el entorno clama justicia y no deja de mirar con rabia y tristeza hacia una realidad que se repite demasiado.
Con turnos organizados entre semana y hasta en fines de semana, padres de familia mantienen un plantón permanente afuera de la Primaria México. Exigen la restitución de un maestro retirado del plantel, denuncian aulas saturadas y aseguran que no se moverán hasta tener una respuesta clara desde Xalapa. Mientras tanto, las autoridades educativas locales dicen que la decisión ya no está en sus manos.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Pese a que ya pasó un mes de que el director de la Ciapacov, Vladimir Parra Barragán, se comprometió a dar atención al problema de abasto de agua sucia en las viviendas de la colonia Tulipanes, vecinos denunciaron que el problema persiste y más personas han señalado presentar problemas en ojos y piel, así como en aparatos eléctricos, filtros de agua y ropa.
Acusaron que después de la reunión del pasado 30 de abril en el jardín principal de la colonia, Vladimir Parra afirmó que en la reunión del Consejo de Ciapacov del 14 de mayo iba a presentar el proyecto de construcción de una planta purificadora para solucionar el problema de agua sucia, no obstante indicaron que el funcionario estatal no se ha comunicado nuevamente con los vecinos y se desconoce si el proyecto fue aprobado o no.
Ante ello, exigieron una respuesta del directivo sobre la construcción de la planta purificadora, así como una fecha en el que sus hogares nuevamente tendrán agua limpia, como sucedía en años anteriores.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que a las 15:00 horas de este miércoles se ha formado la depresión tropical Uno-E, que representa el primer ciclón tropical de la presente temporada de lluvias en el Pacífico Mexicano. Por su trayectoria, se prevé que entre el viernes y sábado se posicione frente a las costas de Colima ya como Tormenta tropical.
Su centro de localiza a 720 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, y a 1340 kilómetros al sur-sureste de cabo San Lucas, Baja California Sur.
Presenta vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora, rachas de 75 kilómetros por hora y su desplazamiento es hacia el noroeste a 15 kilómetros por hora.
Para las próximas 24 horas se pronostican lluvias fuertes en Jalisco, Colima, Guanajuato y la Ciudad de México.