En medio de un intenso debate nacional, la reciente aprobación de la Ley de Amnistía en México ha avivado las llamas de la controversia sobre el perdón a criminales confesos, especialmente aquellos con perfiles altos. Esta reforma otorga al presidente de la República la facultad de perdonar o anular sanciones penales, lo que ha generado inquietud en la opinión pública sobre su posible mal uso y las consecuencias que podría acarrear.
Según declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, esta ley podría tener un impacto significativo en casos emblemáticos como el de Ayotzinapa, permitiendo que aquellos involucrados en la desaparición de los jóvenes puedan dar testimonio a cambio de una reducción de pena o incluso el perdón absoluto. Sin embargo, estas palabras han avivado el debate sobre si la búsqueda de la verdad y la justicia justifican la posibilidad de liberar a personas que podrían merecer largas condenas tras las rejas.
El Congreso, mediante esta reforma, ha ampliado las facultades del poder ejecutivo para conmutar procesos penales, lo que podría incentivar a autores o cómplices de crímenes de alto perfil a hablar bajo la promesa de una pena menor. A su vez, la ley de amnistía otorga a los jueces la posibilidad de revisar casos previamente cerrados, abriendo la puerta a la reparación del daño para aquellos que han sido injustamente encarcelados.
El diputado local de MORENA en Durango, Eduardo García, enfatizó la importancia de una selección cuidadosa por parte del poder judicial de los jueces que revisarán los expedientes, asegurando que se respete la integridad del proceso legal y se garantice la equidad para todas las partes involucradas.
La implementación de la ley de amnistía en México ha puesto en tela de juicio el equilibrio entre la búsqueda de la verdad y la justicia, y la posible impunidad de criminales de alto perfil. Desde el pasado 24 de abril, esta decisión recae tanto en los hombros de las autoridades judiciales como en los del presidente de la República, generando un intenso debate sobre el futuro del sistema judicial en el país.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Habitantes de una comunidad en Santiago Ixcuintla denuncian amenazas, despojos y agresiones presuntamente orquestadas por un exdiputado federal. A pesar de contar con denuncias formales, acusan omisión por parte de las autoridades locales. La tensión crece, y las familias afectadas exigen protección antes de que la situación se desborde.
Durante 2024, la Profepa aplicó más de 3 millones de pesos en multas por violaciones ambientales en el estado. Empresas privadas, municipios y hasta funcionarios públicos figuran entre los sancionados. Mientras algunos actores aseguran que las sanciones se deben a errores de las propias autoridades, expertos advierten que la vigilancia sin remediación solo perpetúa el daño ambiental. ¿El castigo sirve si no hay reparación?
Mientras el fuego arrasa con los bosques de Nayarit, una revelación científica cambia el panorama: una especie única en el mundo ha sido descubierta en los pastizales de la Sierra de San Juan. El hallazgo, liderado por un biólogo nayarita y respaldado por instituciones como la UNAM, pone en el centro del debate la urgencia de proteger uno de los ecosistemas más ricos y vulnerables del país.
Un tren cargado con vehículos nuevos se descarriló en la zona de "El Pitol", entre Tequisquiapan e Hidalgo. Siete vagones salieron de las vías, presuntamente de forma intencional. Aunque no hubo heridos, las pérdidas económicas son considerables. El incidente ha afectado el paso ferroviario hacia el norte del país.
Zamora se posiciona como uno de los destinos más importantes del turismo religioso en México. Entre tradiciones centenarias, celebraciones multitudinarias y el impulso renovado tras la pandemia, esta ciudad ha convertido su fervor espiritual en una experiencia cultural que atrae cada vez a más visitantes. Desde el emblemático Santuario Guadalupano hasta la emotiva Procesión del Silencio, descubre cómo el corazón de Michoacán late con fuerza durante la Semana Santa.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Las trece playas más concurridas del estado de Colima han sido declaradas como aptas para uso recreativo, según resultados del monitoreo realizado por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), informa la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima. Durante el periodo previo a las vacaciones de Semana Santa y Pascua, del 18 al 26 de marzo, se analizaron 168 muestras de agua marina, las cuales confirmaron que todas cumplen con los estándares de calidad establecidos, asegurando la protección de los bañistas y evitando riesgos para la salud.
Colima destaca a nivel nacional por sus bajos niveles de contaminación, con promedios significativamente inferiores al límite de 200 enterococos por cada 100 mililitros, razón por la cual las autoridades federales han validado la seguridad de las playas monitoreadas.
Las playas analizadas incluyen en Armería Cuyutlán y El Paraíso; en Tecomán a Boca de Pascuales, El Real y Tecuanillo; mientras que en Manzanillo fueron La Audiencia, Santiago, Miramar, La Boquita, Salagua, Las Brisas, San Pedrito y Juluapan.
Los resultados por playa y entidad federativa están disponibles en el sitio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) al cual se puede acceder directamente desde la liga https://bit.ly/4cobKWY
La Coespris hace un llamado a la población de la entidad y visitantes, a mantener limpias las playas durante la temporada vacacional, ayudando a prevenir la contaminación y cuidar el entorno natural.
Para reportar cualquier irregularidad sanitaria, está disponible el número 312-037-1487, así como las redes sociales oficiales de la Secretaría de Salud y Coespris.
7 de cada 10 colimenses se sienten inseguros en la capital del estado derivado de la ola de violencia. Los asesinatos, ataques armados a plena luz del día en plazas y restaurantes lo que se traduce en una fallida estrategia de seguridad por parte de las autoridades municipales y estatales.
Además en el municipio de Manzanillo se recrudece la violencia pues 6 de cada 10 habitantes no se sienten seguros, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana publicada en enero de 2025 por el INEGI.
"Ahorita en la actualidad es que ya no son los tiempos de antes, antes uno se paseaba y no había nada, pero ahorita está bien peligroso porque hay muchas personas malas".
La zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez es la segunda ciudad más violenta del mundo y Manzanillo se encuentra en cuarto lugar de acuerdo con el "Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo" del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal AC.
"Yo nomás voy y vuelta porque no me gusta y trabajé muchos años en Colima, era otro tipo de cosa Colima ahorita ya no, entre las mismas pandillitas cuidaban a la gente".
La gente atribuye la inseguridad a la disputa entre cárteles en territorio colimense, por la venta y consumo de drogas.
"Es que en Colima y en Coquimatlán la misma raza se echan a perder y por los vicios andan robando y te roban a ti mismo hasta tu padre de todo y eso les hace daño porque llega el día en que la gente que anda destruyendo vienen y lo matan".
Durante enero y febrero se reportaron 96 homicidios dolosos en el estado de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.