El proyecto del "Torneo de Barrios" comenzó con una modesta participación de 4 equipos, pero hoy en día cuenta con un total de 56 equipos, y su crecimiento continúa. Este torneo, que busca promover la integración de diversas comunidades, ha logrado un impacto positivo en barrios y colonias, incluso aquellas que históricamente han sido consideradas conflictivas.
A lo largo de su desarrollo, el torneo ha conseguido unir a diferentes sectores de la ciudad, brindando una oportunidad única para que niños y jóvenes se involucren en una actividad sana y disciplinada. Con el tiempo, esta iniciativa ha ido más allá de lo local, ya que los participantes han sido llevados a competiciones interestatales, donde han representado con orgullo a sus barrios y colonias.El impacto del "Torneo de Barrios" no solo se refleja en el crecimiento de equipos, sino también en la disciplina que ha fomentado entre los niños. Además, ha servido como un espacio para fortalecer los lazos comunitarios y generar un ambiente de colaboración y respeto entre las diferentes zonas.
El proyecto continúa sumando apoyos y participantes, y se espera que en el futuro siga contribuyendo al desarrollo social y deportivo del municipio y la región.
El acceso a la información es un derecho público
La transparencia debe ser autónoma del poder
Por: Abel Martínez (@AbelMartinezMX)
Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, explica, "la parte de acceso a la información, que es el derecho público a conocer todas las estadísticas y el comportamiento del Estado, de los gobiernos, va a un órgano desconcentrado que le vamos a llamar Transparencia para el Pueblo".
Después de 24 años, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos personales, (INAI) queda atrás y surge "Transparencia para el Pueblo", un organismo de la Secretaría Anticorrupción, expertos afirman que perder la autonomía es delicado.
José Roberto Saucedo Pimentel, activista en temas de transparencia, señala "este sistema va a pasar por un filtro que le da un poder excepcional al Poder Ejecutivo porque es el que va a manejar y es el que va a controlar el mecanismo de acceso a la información".
Pero ¿qué teníamos y que tendremos?
El INAI surgió en 2002 como órgano descentralizado, fue el primer encargado de obligar a las dependencias federales a transparentar sus recursos.
Juan Ortíz, director de Lupa Legislativa MX, expone "la concentración de información era total, una época donde ni siquiera podíamos saber cuánto ganaba un funcionario público".
En 2014 el Congreso lo instituyó como órgano autónomo, para separarlo del gobierno y procurar imparcialidad.
Expertos afirman que fue un logro de la transición democrática, aunque admiten que era perfectible pues la designación de comisionados se politizó e hizo falta mayor rendición de cuentas.
César Gutierrez Priego, abogado especialista en Derecho Penal, Militar y Seguridad Nacional, destaca "el acceso a la información dentro de las instituciones nunca fue fácil, pero también vimos los escándalos que se llevaron a cabo, con varios de los representantes al interior del INAI, el uso discrecional de recursos".
Desde 2018 Morena denunció altos salarios de los comisionados y privilegios: viajes, despensa, colegiaturas, hasta choferes.
Sin embargo, el INAI fue clave en revelaciones de corrupción como la Estafa Maestra de SEDESOL, la Casa Blanca de Peña Nieto y el desfalco en SEGALMEX de López Obrador.
"No solamente es información para temas periodísticos, son cosas tan básicas como cuando el IMSS no te puede dar la información de tus semanas cotizadas para que accedas a la pensión que mereces", advierte Juan Ortíz.
En la clasificación global del derecho de acceso a la información, que evalúa a 136 países, México, con su legislación y el INAI, ocupo la segunda posición. Siendo referente por su autonomía y funcionamiento.
México pasa de un organismo autónomo, como funciona en España, Portugal o Chile, a un organismo dentro del gobierno, como en Bolivia, Costa Rica, Colombia o Brasil.
Adrián Alcalá, último comisionado presidente del INAI, puntualiza "no tiene que ser directamente un órgano autónomo constitucionalmente autónomo, pero tiene que tener autonomía e independencia del poder, de cualquier poder, del Judicial, del Ejecutivo, del Legislativo".
Persiste la problemática del relleno sanitario de Manzanillo. El panorama actual son incendios, acumulación descontrolada de biogás, derrames de lixiviados, derrames peligrosos y la falta de protocolos técnicos actualizados.
Manzanillo es el municipio que más basura recibe en el estado, un promedio de 205 toneladas diarias, cifra que ha llegado a aumentar en temporadas turísticas y festivas hasta las 250 toneladas.
"No pueden con un problema para resolver un tema de la basura que es de las prioridades, no deberían de andar distraídos en fiestas, en pachangas, vienen a presumirnos que trajeron artistas top, ¿Quién los pagó, de dónde salió el dinero?", así lo señaló en el pleno del Congreso del Estado el diputado panista, Jesús Alberto Partida Valencia.
A partir del año 2019 se agravo el problema con un incendio, posteriormente el 19 de octubre del 2020 el IMADES clausuró el relleno sanitario por manejo irregular y derrame de lixiviados, diez días después se gestionó para su apertura temporal por las más de mil toneladas de basura que había en calles, ésto hasta que se llegara a una solución estructural.
Sin embargo no hubo solución, en octubre del 2022 la PROFEPA lo clausuró nuevamente por derrame de lixiviados, la administración municipal se comprometió a realizar adecuaciones.
En este año el relleno continúa con problemas, aumentando los riesgos y multiplicando costos, reconoció la alcaldesa Rosa María Bayardo Cabrera.
"Especialmente todo lo que tiene que ver con los derrames líquidos tóxicos conocidos como lixiviados y esto tiene ya aproximadamente 5 ó 6 años estos llamados a hacer correcciones".
Lo que se traduce en una desatención por parte de las autoridades y una serie de incumplimientos a las normativas ambientales.
"Esa actitud contribuyó a que nuestro relleno sanitario se convirtiera en una verdadera bomba de tiempo que es lo que tenemos hoy, no sólo queda menos tiempo de vida útil de este relleno sino que tiene riesgos constantes".
Vecinos de la colonia Loma Bonita exigen al Ayuntamiento de Villa de Álvarez la reparación de baches de la calle Yucatán, entre Niños Héroes y Diego García Conde.
Acusaron que en repetidas ocasiones se han realizado solicitudes para que se lleven a cabo labores de bacheo en la colonia, pero el Ayuntamiento ha ignorado por completo las demandas de los vecinos de Loma Bonita, lo cual ha sido calificado como lamentable, pues aseguran que con ello se confirma que los funcionarios se olvidan de sus responsabilidades primordiales al lograr un puesto laboral con el voto de los ciudadanos.
Indicaron que la calle Yucatán se ha convertido en una vialidad de alto tránsito de automóviles por la conexión que tiene con otras colonias del sur de Villa de Álvarez, por lo tanto requiere obras de rehabilitación general y no solo con tapar baches.