El 10 de abril de 2023 Florencio González, de 76 años, quien padece Alzheimer salió de su casa ubicada en la comunidad El Criadero, municipio de Tomatlán, Jalisco. Se dirigió al campo para arrear unas vacas, pero ya no regresó.
"Él salió como a las 3 de la tarde, que no fue mucho tiempo en el que nos avisaron y se reunió el pueblo El Pueblito El Ranchito entero a ayudarnos a buscar y no se encontró nada, únicamente hasta donde llegó su rastro llegaron hasta un arroyo que se llama Arroyo Seco", dijo Patricia, hija de Florencio González
Hasta el 15 de enero de este año, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta un total de 110,748 desaparecidos y desaparecidas, es decir, cuyo paradero se desconoce y su ausencia se presume vinculada a la posible comisión de un delito. También hay 10,465 personas están catalogadas como no localizadas, lo que implica que sus familias ignoran su paradero, como en el caso de Florencio González.
El pasado jueves 9 de enero, una publicación en la red social Facebook devolvió la esperanza a la familia González de encontrar a Florencio con vida. Esa noche, descubrieron una fotografía que mostraba a un hombre en situación de indigencia, tomada en la comunidad de Nazareno, Durango.
"Se nos hizo parecido a mi papá y empezamos a pues a mirar sus rasgos y a compararlos con los de él y pues todo indica que es él o sea, para nosotros es él", contó Patricia.
Al día siguiente, las hijas enviaron a unos conocidos a la comunidad para localizar al hombre visto a las afueras de un salón de eventos abandonado y a quien los vecinos habían ofrecido cena y cobijas. Sin embargo, ya no se encontraba en el lugar.
El sábado, la búsqueda continuó con entrevistas a pobladores que afirmaron haber visto al hombre en Nazareno, en Juan Eugenio y, posteriormente, en Torreón, Coahuila. En esta última localidad, recorrieron el sector Alianza, visitaron albergues y la Plaza de Armas, pero no obtuvieron resultados. También acudieron a la Fiscalía de Búsqueda de Desaparecidos, que prometió brindar apoyo. Sin embargo, hasta la mañana de hoy, su paradero sigue siendo desconocido.
"Que nos ayuden a encontrarlo a ver si es mi papá o no es para irnos conformes porque venimos de muy lejos en busca de mi padre", dijo María del Rosario González, hija de Florencio González.
La familia no descansará hasta tenerlo de vuelta a su lado. Por lo que, si cuenta con alguna información sobre su paradero, puede comunicarse al WhatsApp 322 372 25 22. También puede contactar a la Fiscalía de Personas Desaparecidas Región Laguna al 844 820 7079 o bien reportarlo en el 911. Su ayuda es invaluable.
La industria automotriz es uno de los sectores más importantes a nivel global, impulsando el desarrollo económico y tecnológico de múltiples países.
En América del Norte, México se ha consolidado como un actor clave en la producción de vehículos y autopartes, gracias a su mano de obra calificada, costos competitivos y una ubicación estratégica que facilita el comercio con Estados Unidos y Canadá. Este sector no solo genera miles de empleos, sino que también contribuye significativamente al PIB del país.
México es actualmente el séptimo productor de vehículos en el mundo y el cuarto en autopartes, superando en producción de autopartes a países como Alemania. Su crecimiento ha sido constante en las últimas décadas, y en 2024 la producción de autopartes alcanzó los 113 mil 199 millones de dólares, según datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Este auge ha sido posible en gran parte por la integración comercial con Estados Unidos, su principal socio, que adquiere más del 40% de las autopartes mexicanas.
Uno de los factores que ha permitido la consolidación de la industria automotriz mexicana es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo comercial ha reforzado la integración regional y ha establecido reglas claras para el comercio de vehículos y autopartes.
Gracias al T-MEC, muchas autopartes mexicanas han quedado exentas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, lo que ha permitido mantener la competitividad del sector en el mercado estadounidense.
Sin embargo, algunos autos no están exentos de estos aranceles, especialmente aquellos que no cumplen con los requisitos de contenido regional establecidos en el T-MEC, como el Valor de Contenido Regional (VCR) del 75%.
Condiciones para la exención de aranceles
Para que las autopartes mexicanas estén exentas de aranceles, deben cumplir con una serie de condiciones establecidas en las reglas de origen del T-MEC.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las principales de estas condiciones están centradas en el Valor de Contenido Regional (VCR), que es el porcentaje del valor de la autoparte que debe ser producido dentro de la región conformada por México, Estados Unidos y Canadá.
El T-MEC establece umbrales específicos de VCR para diferentes tipos de autopartes. Por ejemplo, las autopartes esenciales, como motores, transmisiones y sistemas de suspensión, deben tener al menos un 75% de VCR para calificar como productos originarios de la región.
Las autopartes principales, como frenos, rodamientos y sistemas de escape, deben alcanzar un VCR mínimo del 70%, mientras que las autopartes complementarias, que incluyen componentes electrónicos, sistemas de audio y partes de seguridad, deben contar con un VCR del 65%.
Estas reglas están diseñadas para fomentar la producción regional y asegurar que las autopartes que circulan libremente entre los tres países miembros del T-MEC provengan en su mayoría de América del Norte.
A medida que el acuerdo avanza, las empresas mexicanas deben adaptar sus procesos de producción para cumplir con estos requisitos más estrictos. El cumplimiento de estas reglas permite que las autopartes se beneficien de un trato libre de aranceles, lo que refuerza la competitividad del sector.
El valor de contenido laboral y el uso de materiales regionales
Además del VCR, el T-MEC introduce el concepto de Valor de Contenido Laboral (VCL), que establece que un porcentaje del valor de los vehículos debe ser producido en zonas con salarios superiores a los 16 dólares por hora.
Este requisito busca impulsar la creación de empleos bien remunerados en la región y garantizar que la producción de vehículos y autopartes se beneficie de una fuerza laboral calificada.
Otro aspecto clave de las reglas del T-MEC es el uso de materiales de acero y aluminio originarios de la región. El acuerdo establece que al menos el 70% de estos materiales debe provenir de México, Estados Unidos o Canadá para que las autopartes sean consideradas originarias de la región.
Esto refuerza la integración de las cadenas de suministro dentro de América del Norte y fomenta el uso de recursos locales, lo que tiene implicaciones importantes para los productores de autopartes en México.
El T-MEC, al fortalecer la integración de las economías de México, Estados Unidos y Canadá, ofrece un marco favorable para la industria automotriz en la región. Las autopartes mexicanas seguirán siendo un componente esencial en la cadena de suministro de vehículos, y el cumplimiento de las reglas de origen será clave para mantener su competitividad en el mercado estadounidense.
Entonces, ¿a quienes sí afectan los aranceles?
Este 3 de abril de 2025 entró en vigor un arancel del 25% a los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos.
Sin embargo, los vehículos que cumplen con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) reciben un trato preferencial.
Los automóviles que no cumplen con los requisitos del T-MEC están sujetos al arancel del 25%. Según datos recientes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), aproximadamente el 8.2% de los vehículos ligeros exportados desde México a Estados Unidos no cumplen con las reglas de origen establecidas en el T-MEC. No obstante, la AMIA no ha especificado públicamente qué modelos o fabricantes están involucrados en este porcentaje.
Cabe señalar que las empresas que actualmente no cumplen con el Valor de Contenido Regional (VCR) del 75% exigido por el T-MEC se encuentran en un periodo de transición. Estas empresas han expresado su compromiso de ajustar sus operaciones para cumplir con las normativas en el plazo establecido.
Hasta este momento se han registrado 18 incendios forestales en esta temporada de estiaje en Colima, lo que ha afectando una superficie preliminar de 336.77 hectáreas.
El municipio de Manzanillo reporta 10 incendios, la capital de Colima lleva 4, mientras que en Cuauhtémoc han sido 2, en el municipio de Minatitlán uno al igual que Coquimatlán, detalló Erick Alberto González Sánchez, director de la Unidad de Protección Civil Estatal.
"El 90% de los incendios forestales son provocados por el humano son provocados por quemas controladas que se salen de control y bueno siempre la invitación es a dar cumplimiento a la norma oficial mexicana que para este sentido establece varias medidas".
Se han presentado otros incendios que no son considerados forestales, ya que muchos son de quema de zonas agrícolas y zonas urbanas, sin embargo las autoridades mantienen un canal de comunicación ante la presencia de incendios.
"Dependiendo la magnitud del incendio la cantidad se canaliza con brigadas de la Conafor, también tenemos algunas brigadas de áreas de naturales protegidas, algunas brigadas estatales y algunas brigadas voluntarias hasta este momento todos han sido atendidos oportunamente".
En su mayoría los incendios forestales son en regiones alejadas de la zona urbana lo que resulta difícil la atención inmediata.
Son graves las afectaciones al medio ambiente pero también para la ciudadanía, así lo explica la especialista en salud Cristina Bayardo.
"Aparte de esta contaminación ambiental, como ser humano estamos expuestos también a un problema de salud como es el problema respiratorio, problema en los ojos, problemas en la piel".
En una década, la población lectora mayor de 18 años cayó 14 puntos porcentuales, al pasar del 84.2% en 2015 a 69.6% en 2024. Además, diversos estudios concluyen que más del 60% de estudiantes de educación básica tienen problemas para leer de forma fluida y comprender lo que leen.
"Nosotros estamos echándole la culpa a los alumnos o le echamos la culpa a los maestros pero los padres de familia no leen, no tienen el hábito de lectura, he encontrado a mis alumnos y les he preguntado cuántos libros hay en su casa y no hay libros en sus casas".
En 2017, el 60% de estudiantes entre 5 y 17 años de edad carecían de libros en sus casas. El problema se agravó desde la cuarentena por Covid-19, ya que el déficit alcanzó el 68% en 2022. La pandemia también confirmó, por el cierre de aulas, el papel esencial de la escuela en los hábitos de la lectura.
En 2024 lo más leído fueron los libros 41.8% y las páginas de internet, foros o blogs con 39.4%.
"Sí veo que ha bajado la intención de la gente de leer pero también veo la otra alternativa que nos la pasamos en estos dispositivos, y lo que hacemos es estar leyendo, incluso entramos a redes sociales, Facebook, no sé si esté cambiando la forma de estar leyendo".
Para los docentes, es preocupante que se hayan dejado de realizar las mediciones oficiales a través de la prueba ENLACE, que más tarde se llamó PLANEA, las cuales medían la capacidad lectora, el pensamiento matemático y habilidades para la ciencia.
"si tu no mides cómo van tus jóvenes, tus niños, en la lectura cómo vas a saber hasta dónde sembrar una estrategia que les ayude a mejorar, esa es la gravedad del asunto".