En esta entrevista con Héctor Macías, presidente de la organización "Alzando Voces AC", se exploran los cambios profundos que están transformando el sindicalismo en México. Durante décadas, los sindicatos en el país fueron dominados por el corporativismo, donde las decisiones sindicales estaban alineadas con intereses políticos, dejando de lado las verdaderas necesidades de los trabajadores. Macías explica cómo estos sindicatos, conocidos como "charros", a menudo se enfocaban más en beneficiar a las empresas y a sus propios líderes que en proteger los derechos laborales.
Sin embargo, desde 2019, un nuevo marco jurídico ha comenzado a reconfigurar el panorama laboral en México. Basado en los derechos humanos, este andamiaje legal prioriza la libertad sindical como un derecho fundamental, permitiendo a los trabajadores elegir libremente a sus representantes sindicales y participar activamente en la negociación de sus condiciones laborales. Este cambio no es un logro exclusivo del actual gobierno, aunque ha sido facilitado por las reformas impulsadas durante la administración de Morena, especialmente en cumplimiento de los acuerdos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Macías subraya la importancia de estos avances para fortalecer la democracia laboral y la posibilidad de crear nuevos sindicatos independientes que realmente representen los intereses de los trabajadores. La conversación concluye con una reflexión sobre la responsabilidad que ahora recae en los sindicatos para adaptarse a este nuevo entorno legal y político, y sobre cómo estas reformas están creando un escenario en el que los trabajadores tienen más poder para influir en su futuro laboral.
El Gobierno de México afirmó este martes que está tomando todas las medidas posibles para controlar el brote de gusano barrenador que afecta al ganado, luego de que Estados Unidos ordenara suspender por 15 días la exportación de animales mexicanos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señaló que el país ha hecho su parte y espera que pronto se levanten las restricciones.
Julio Berdegué, titular de la Sader, explicó que desde mayo de 2024 se activaron medidas preventivas como inspecciones en aeropuertos y aduanas, así como la capacitación de veterinarios. A pesar de esos esfuerzos, el 24 de noviembre se detectó el primer caso, por lo que se lanzó una acción de emergencia que incluyó la dispersión de moscas estériles, una técnica que impide la reproducción del insecto.
Hasta ahora, México ha liberado más de mil millones de estas moscas para frenar el brote. La plaga representa un serio peligro, ya que la larva del gusano barrenador invade heridas abiertas en animales, provocando infecciones graves y, en muchos casos, la muerte del ganado si no se trata a tiempo.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como "injusta" la decisión del gobierno estadounidense y aseguró que México ha actuado con responsabilidad desde el inicio del brote. "Hemos hecho el 100% de lo acordado con Estados Unidos", recalcó Berdegué, quien también pidió una respuesta sobre la solicitud pendiente para abrir una planta de producción de moscas estériles en Chiapas.
Como parte del acuerdo bilateral, se suspendió temporalmente el cruce de productos cárnicos para facilitar inspecciones en ranchos. Las autoridades confían en que, tras esta revisión, se reabra la exportación en el plazo previsto, evitando mayores pérdidas para los productores nacionales.
De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario, el cierre de la frontera representa pérdidas diarias de 11.4 millones de dólares para el país. México había logrado erradicar esta plaga desde 1991, y el actual brote podría poner en riesgo ese estatus sanitario que ha sido clave para sus exportaciones ganaderas.
La situación mantiene en alerta a las autoridades, que insisten en que el trabajo conjunto con Estados Unidos debe continuar para frenar la propagación del gusano barrenador sin perjudicar injustamente a los ganaderos mexicanos.
Se presume posible reciclado de fosas clandestinas en zonas donde se han realizado hallazgo con cuerpos y restos óseos en el estado de Colima, así lo detalló Blanca Estela Ramírez Hernández, representante en Colima del Colectivo Unidas Siempre Buscando.
En el caso de las fosas localizadas en el Rancho "El Guamuchil" en Ixtlahuacán harán la petición a la Fiscalía General de la República para hacer una nueva búsqueda en el lugar en donde se encontraron 42 restos humanos enterrados y quemados por cárteles que operaban en el territorio.
Además se solicitó a la Fiscalía del Estado de Colima volver a intervenir en los predios donde han sido localizadas fosas en la entidad, principalmente en el municipio de Tecomán que es en donde se han hecho los mayores hallazgos.
Señaló que para ésto se requiere la autorización de las autoridades para poder nuevamente hacer búsquedas en esas zonas para evitar interferir en los asuntos legales que se llevan a cabo en estos procesos.
La crisis de más de mil 700 personas desaparecidas y fosas clandestinas no debe normalizarse entre la ciudadanía, sin embargo es importante que se visibilice, puntualizó.
Los productores de limón en Colima enfrentan una caída histórica en la producción del cítrico, una de las causas es la falta de recursos para el campo, principalmente para la aplicación de fertilizantes, el control de plagas y el alza en insumos agrícolas.
Ante esto, Orlando Javier Torres Meza, Gerente del Consejo de Productores de Limón del Estado de Colima expuso que: "Los meses que llevamos de 2025 la producción ha disminuido, nosotros deberíamos de tener aproximadamente 100 mil toneladas de producción en estos meses, andamos alrededor de los 90 entonces sí ha habido una disminución del 10% en la producción".
Durante el 2024 sólo se alcanzaron las 300 mil toneladas, cuando en años anteriores reportaban hasta 500 mil toneladas de limón.
Además hay afectaciones por la sequía y huracanes registrados desde el año pasado.
"El cultivo del limón ha sido muy golpeado en los últimos años, la desaparición de los programas de apoyo con los que se contaba también nos ha visto afectados a los productores".
Desde septiembre del 2024 a mayo de este año el limón ha registrado una baja en el precio de venta del productor.
"Nosotros como productores en el estado tenemos aproximadamente un precio de producción entre 7 u 8 pesos, 9 pesos algunos productores y el precio de venta llegó a estar durante tres meses a 5 pesos, lo que representa que el productor por cada kilo que vendía prácticamente estaba regalando otros 4 ó 5 pesos".
También han disminuido los productores, cuando en 2018 había 3 mil 600 y actualmente son 2 mil 600 productores.
Otro de los problemas es la delincuencia que afecta a las huertas de limón y al bolsillo de los productores.
"A nivel de robo hormiga también se sigue dando, hubo en es este año poco limón y aún así pues el poco que había se lo estuvieron llevando // se presta porque tú puedes entrar con un costal, una reja la llenas la subes a tu bicicleta y te vas, esto lo hacen por la noche generalmente".