El comercio a través de redes sociales ha aumentado y representa una alternativa de empleo, es la población joven quienes han aprovechado esta herramienta para vender artículos y productos.
Además la pandemia fue un punto clave para el impulso en este tipo de comercios.
"Esto representa una salida sobre todo para aquellas personas que buscan una entrada de dinero sustituyendo alguna forma la parte del empleo que a veces no tienen un empleo formal, es curioso y es interesante el tema del incremento al comercio electrónico".
En redes existen diversas formas para conectar y hacer que el producto llegue a los usuarios, incluso con pagos para publicidad, sin embargo el tipo de publicación que más funciona son las transmisiones en vivo.
"El consumidor confía más en el Marketplace de Facebook que por ejemplo en plataformas como Amazon, Mercado Libre que son formales no sé si porque ven que es otra persona, ve que puedes encontrar cuestiones de segunda mano pero sí ha habido un incremento alrededor del 40% ó 46% de un año con otro".
Se estima que en un 81 por ciento se prefiere la compra digital por la comodidad y facilidad.
Por lo que han aumentado las transacciones que se hacen a través de las plataformas de redes sociales, aunado a que el envío es de forma inmediata a través de repartidores locales.
"Además hay que reconocer lo que son los costos de transacción, qué son los costos de transacción, si yo quisiera vender ya sea en Amazon que me piden una serie de requisitos o Mercado Libre que inclusive ya tienes que estar dado de alta, todos esos costos de transacción no se tienen en una red social".