De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), es probable que el fenómeno de "La Niña" se desarrolle entre diciembre de 2024 y enero de 2025, con una transición hacia un estado neutral de "El Niño-Oscilación Sur (ENOS)" entre marzo y mayo de 2025, con una probabilidad del 61%.
Esta información fue proporcionada por Bladimir Salomón Montijo, responsable de la Estación Climatológica en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien detalló que, durante el período del 1 al 8 de enero, los vientos en niveles bajos sobre el océano Pacífico Ecuatorial mostraron anomalías débiles, aunque algunas áreas del sur superaron los 10 metros por segundo. Esto fue confirmado por el SMN en un informe emitido el 9 de enero, que predijo un ligero enfriamiento de las Temperaturas Superficiales del Mar (TSM).
Salomón Montijo aclaró que se espera que este fenómeno sea débil y de corta duración, lo que evitaría que se dé un invierno típico de La Niña. Además, destacó que "La Niña" suele generar sequías en algunas regiones, mientras que en otras provoca lluvias excesivas, y en el caso de México, es más probable que se observe un período seco con pocas precipitaciones hasta que inicie la temporada de lluvias.
El especialista subrayó la importancia de las lluvias en Sinaloa, ya que en 2023 y 2024 no se alcanzó el promedio anual esperado, lo que ha resultado en bajos niveles en las presas de la entidad. La falta de lluvias podría agravar aún más la situación hídrica en el estado.