Buscar
01 de Abril del 2025

Ecología

Lirios acuáticos: ¿Contaminación o belleza natural?

Por: Ernesto Alonso Meda Gamiz
Culiacán
28-03-2025

Los ríos de Culiacán han sido testigos de un fenómeno natural que ha generado debate en los últimos años, la proliferación del lirio acuático.

Para algunos, su verdor embellece el paisaje; para otros, es una amenaza para el ecosistema y las actividades económicas.

En los últimos meses, el lirio acuático ha cubierto extensas zonas de los ríos Tamazula y Humaya en Culiacán, así como partes del dique La Primavera.

El doctor José Saturnino Díaz, investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, señaló que el lirio acuático ha transformado radicalmente los cuerpos de agua donde se establece y destacó que esta planta se reproduce de manera vegetativa, generando colonias densas que cubren la superficie del agua e impiden la penetración de la luz solar.

Indicó que el crecimiento acelerado de esta planta ha generado impactos negativos en la navegación y en la pesca, ya que dificulta el paso de embarcaciones y limita la captura de peces, afectando directamente a los pescadores que dependen de estos cuerpos de agua para su sustento.

Las autoridades municipales han iniciado operativos para remover el lirio acuático, pero la tarea no es fácil, la planta se reproduce a gran velocidad y su eliminación requiere un esfuerzo constante.

Los principales problemas que causa esta planta al ecosistema son:

Obstrucción del flujo de agua

  • El lirio acuático puede crecer de manera tan densa que impide el paso del agua, lo que afecta la navegación y la migración de peces y otros animales acuáticos.

Reducción de oxígeno

  • Las densas colonias de lirio acuático pueden reducir el contenido de oxígeno en el agua hasta cero, lo que daña los ecosistemas.

Inundaciones

  • En algunas ciudades, el lirio acuático puede causar inundaciones, al obstruir los afluentes o las presas derivadoras y desagues.

Impide el crecimiento de la vida acuática

  • En ciertos mantos acuíferos, no permite el crecimiento de la vida acuática.

Sobre las acciones que se están llevando a cabo para evitar más afectaciones de esta planta en los afluentes de Culiacán, el coordinador de Protección Civil en el municipio, Jesús Bill Mendoza, dijo que se están realizando trabajos de remoción del lirio acuático de la presa derivadora, esto para evitar que se estanque el agua y prevenir las inundaciones en la zona.

El lirio acuático es una planta invasora que se reproduce rápidamente y se extiende por el agua. Es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Sin embargo, a pesar de los problemas que ocasiona, algunos investigadores han encontrado usos alternativos para el lirio acuático, desde la producción de composta y biogás hasta su empleo en artesanías y papel reciclado.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias