Coahuila es una de las entidades que registran más ingresos por exportaciones hacia Estados Unidos. La industria manufacturera genera casi la mitad de los empleos formales en el estado. La dependencia hacia el vecino del norte puede ser peligrosa ante la amenaza arancelaria del presidente Donald Trump.
"Ese 25% que se pretende de aranceles va a afectar a toda la cadena de suministros y de ensamble que está en México, no solo la automotriz, sino a todos los rubros y sectores", comentó José Luis Hotema, presidente fundador del clúster automotriz de La Laguna.
Representantes de la industria de la transformación están a la expectativa. El mes de tregua negociado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con su homólogo norteamericano, Donald Trump, hizo que la ansiedad bajara de nivel.
Cada vez que hay un cambio con las políticas relacionadas con aranceles hay diferentes cambios, es importante no tomar decisiones que sean generalizadas porque entonces puedes afectar a otros sectores que son importantes", explicó Pablo García, vicepresidente de Canacintra Torreón.
En 2023, México realizó exportaciones a Estados Unidos por 593 mil millones de dólares, de los cuales 65 mil 408 millones fueron provenientes de Coahuila. En total, el 83% de las exportaciones nacionales son hacia el vecino del norte.
"Le afectaría sin duda a Coahuila si se llegara hacer eso, el traslado de empresas ensambladoras a Estrados Unidos, habría un claro desempleo y problemáticas, pero no lo vemos, desde la industria, que llegue a pasar a tanto", añadió Hotema.
Mary Barra, CEO de General Motors a nivel global, aclaró en una entrevista para NBC que las plantas de la compañía en México, así como la de Coahuila, no exportan solamente hacia Estados Unidos, sino que dan servicio a todo el mundo, por lo que, en caso que no se concreten las negociaciones, podría haber modificaciones en los intercambios comerciales.
"Estamos ajustando la producción de acuerdo con la demanda, no estamos haciendo cambios específicos en la planeación de la producción basado en eso, hay que recordar que algunas de nuestras plantas en México proveen a otros mercados alrededor del mundo", comentó la cabeza de General Motors.
La clase política en Coahuila no se ha pronunciado con firmeza sobre las negociaciones entre México y Estados Unidos. La confianza está en que, la amenaza arancelaria del presidente Trump, finalmente, no se concrete.
La Secretaría de Salud federal detectó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México, la paciente es una niña de tres años con residencia en Durango.
El 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el resultado a Influenza A (H5N1)".
La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir, actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
El estado de salud de la menor es grave.
Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata:
Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.
Se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
Se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.
Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.
La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
La Secretaría de Salud indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Se recomienda a la población:
Se recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
Cinco hombres fueron detenidos en Culiacán, Sinaloa, entre ellos Jesús Manuel "N", señalado como líder de una célula delictiva responsable de diversos hechos violentos en la región.
El operativo se realizó sobre la carretera Los Mochis-Culiacán, a la altura de la calle México 15, tras semanas de seguimiento e investigación. De acuerdo con fuentes consultadas, el grupo de detenidos estaba relacionado con ataques armados y el uso de explosivos improvisados.
Durante el despliegue, autoridades confiscaron dos armas largas, dos armas cortas, 200 cartuchos útiles, ocho celulares y un vehículo. Los detenidos fueron trasladados a disposición del Ministerio Público, quien definirá su situación legal.
Jesús Manuel "N" era considerado un objetivo prioritario por su presunta participación en actos de violencia y su rol como operador de una célula criminal activa en el estado.
El secretario de Salud en Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, confirmó este viernes que el militar herido el miércoles durante un ataque con dron en la zona de la Limita de Itaje, en Culiacán, sufrió la amputación de una pierna debido a la gravedad de la lesión provocada por un artefacto explosivo.
Explicó que la intervención quirúrgica se llevó a cabo en un hospital de la capital, donde el soldado sigue bajo vigilancia médica.
González Galindo detalló que la amputación fue realizada por debajo de la rodilla, dado el daño irreversible en el pie, que no permitía su reconstrucción.
Finalmente señaló que el elemento del Ejército se encuentra estable, aunque bajo estricta atención médica.
El ataque ocurrió la tarde del jueves mientras los militares realizaban labores de patrullaje y se disponían a asegurar un domicilio en la zona. Un dron, cargado con un explosivo de manufactura casera, fue utilizado para agredir a los uniformados, lo que subraya la creciente sofisticación en las tácticas empleadas por los grupos criminales.
En el lugar, las autoridades aseguraron un vehículo abandonado, varios artefactos explosivos artesanales y ponchallantas, lo que sugiere que la agresión fue planificada para bloquear el paso de las unidades oficiales y causar bajas entre los militares.
Hasta el momento, la Secretaría de la Defensa Nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el ataque ni se ha confirmado la detención de personas relacionadas con el incidente.