Buscar
15 de Abril del 2025
Denuncia

Riesgos climáticos aumentan por falta de acción global, advierte ONU

Riesgos climáticos aumentan por falta de acción global, advierte ONU

Un reciente análisis del Instituto para el Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS) advierte sobre la urgencia de adoptar medidas transformadoras para mitigar los riesgos derivados de la desigualdad social, el calentamiento global, la degradación de ecosistemas y la contaminación.



El documento, titulado Riesgos de Desastres Interconectados 2025: Una nueva página, subraya que la inacción persistente agrava estas crisis, a pesar de las advertencias científicas repetidas



Residuos y energía: un modelo insostenible

La generación anual de 2.000 millones de toneladas de desechos domésticos podría duplicarse para 2025, según el informe. Shen Xiaomeng, directora del UNU-EHS, destaca la contradicción entre el aumento en el uso de combustibles fósiles ?que alcanza niveles históricos? y los compromisos climáticos globales.



Como alternativa, el estudio propone impulsar una economía circular, donde materiales como el aluminio sean reciclados sistemáticamente, reduciendo hasta un 95% el gasto energético frente a su producción convencional



Biodiversidad en peligro y restauración de ecosistemas

La explotación desmedida de recursos naturales ha colocado a un millón de especies en riesgo de desaparecer, amenazando recursos esenciales como agua potable y alimentos.



Frente a esto, el documento resalta iniciativas como la rehabilitación de 25.000 kilómetros de ríos en Europa para 2030, buscando recuperar su flujo natural y fortalecer la resiliencia ambiental



Desigualdad climática y responsabilidad global

El texto enfatiza la disparidad en los impactos del cambio climático: el 50% más vulnerable de la población soporta el 75% de las pérdidas económicas vinculadas a este fenómeno, aunque solo contribuye con el 12% de las emisiones contaminantes.



Esta realidad exige, según el informe, un enfoque colectivo donde países con mayores recursos asuman un rol protagónico en la reducción de emisiones y en la protección de comunidades marginadas



Planificación a futuro y revalorización de prioridades

El cortoplacismo en las políticas actuales profundiza riesgos para generaciones venideras. Como ejemplo, el estudio menciona que en ciertas regiones, los terrenos deforestados se cotizan hasta 7,5 veces más que los bosques conservados, priorizando ganancias inmediatas sobre la sostenibilidad.



Para revertir esto, se insta a integrar visiones a largo plazo en la toma de decisiones, equilibrando intereses económicos con la preservación ambiental



Xiaomeng recalca que, aunque existen soluciones técnicas, falta voluntad política y ciudadana para implementarlas. "El conocimiento científico no se traduce en acciones concretas. Seguimos priorizando hábitos destructivos", afirma.


El informe concluye que solo mediante la cooperación internacional, la redistribución equitativa de recursos y un replanteamiento profundo de los valores sociales podrá evitarse un escenario de colapso ambiental irreversible






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias