La circulación de billetes falsos se ha convertido en un problema creciente que afecta directamente a comerciantes y ciudadanos en el municipio de Durango, generando pérdidas económicas y desconfianza en las transacciones comerciales. Según reportes recientes, este delito ha ido en aumento, con casos documentados especialmente durante temporadas altas como las fiestas de fin de año. Humberto Santana, representante del sector comercial, señala que "es una situación que preocupa a los empresarios de Durango", destacando el impacto negativo que tiene esta problemática en la economía local.
Además de los billetes apócrifos, los comerciantes enfrentan otro tipo de estafas donde los delincuentes adquieren productos, principalmente en establecimientos de comida, pagan con billetes de alta denominación y reciben el cambio antes de darse a la fuga. Ana Karen Corona, propietaria de un negocio afectado, relata su experiencia: "Me pidieron que les prestara el cambio y nunca volvieron", una modalidad que se ha vuelto frecuente en diversos puntos de la ciudad. Estas prácticas fraudulentas generan pérdidas significativas para los pequeños y medianos comerciantes, quienes en muchos casos deben absorber completamente el perjuicio económico.
Durante 2023 se registraron varios incidentes relevantes. En agosto, cuatro comerciantes fueron víctimas de billetes falsos de 500 y 1,000 pesos en diferentes zonas de la ciudad. En diciembre, las autoridades detuvieron a un adolescente en el fraccionamiento Los Remedios por utilizar billetes falsos de 200 pesos, y posteriormente a un hombre originario de Querétaro por el mismo delito. Estos casos demuestran que el problema afecta a diferentes sectores de la sociedad y que los falsificadores operan con diversas denominaciones.
Las consecuencias de esta situación son múltiples: los comerciantes que reciben billetes falsos sufren pérdidas directas, ya que estas piezas no tienen valor real y las instituciones financieras no los reemplazan. Además, la proliferación de estos casos genera desconfianza en las transacciones en efectivo, afectando la dinámica comercial cotidiana. Santana agrega que "hay que estar alertas para evitar estas estafas", haciendo un llamado a la prevención.
Ante este escenario, las autoridades recomiendan a la población verificar cuidadosamente los billetes que reciben, prestando atención a elementos de seguridad como la textura, marcas de agua y el hilo 3D. En caso de detectar un billete sospechoso, es importante no devolverlo a circulación (lo cual constituye un delito con pena de hasta 12 años de prisión), sino acudir a cualquier banco para su análisis, donde se emitirá un recibo de retención. El Banco de México y la Condusef enfatizan la importancia de reportar estos casos, ya que contribuye a combatir este fraude que afecta tanto la economía local como nacional. La colaboración ciudadana y la capacitación continua sobre las medidas de seguridad en los billetes son herramientas fundamentales para hacer frente a este problema creciente.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.