En una entrevista reveladora, la periodista de investigación Lucía Pérez Paz expone las enormes dificultades que enfrentan los periodistas y ciudadanos al intentar acceder a información pública en México. Pérez Paz explica que, aunque existen plataformas oficiales para solicitar datos, las respuestas a menudo son tardías o incompletas, con algunas solicitudes demorando hasta un año. Esta falta de transparencia, según Pérez Paz, no se debe a la carga de trabajo, sino a una resistencia sistemática para ocultar información.
Lucía menciona que, en su experiencia, incluso cuando se supone que los organismos deben hacer pública cierta información de oficio, la realidad es que la mayoría de los archivos disponibles no contienen datos relevantes o actualizados. Por ejemplo, un intento de acceder a la lista de proveedores de la fiscalía del estado resultó en la visualización de una foto del informe del sexenio pasado de Rubén Moreira, un error que ilustra la superficialidad con la que se maneja la transparencia.
La periodista también destaca el fenómeno de la "simulación de transparencia", donde las instituciones gubernamentales cumplen con los requisitos de subir información, pero la misma no es verificable o es removida poco después. Además, cuestiona la alta calificación en transparencia que algunas instituciones reciben del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública (ICAI), a pesar de la evidente falta de cumplimiento con los estándares establecidos.
Pérez Paz enfatiza que esta situación no solo afecta a los periodistas, sino a toda la sociedad, ya que la falta de transparencia impide el escrutinio público y la rendición de cuentas. La entrevista concluye con un llamado a los ciudadanos a exigir mayor transparencia y a reconocer que todos los partidos políticos tienen problemas similares en este aspecto, subrayando la importancia de una vigilancia constante y activa.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.