La depresión posparto es un trastorno que afecta a muchas mujeres después de dar a luz, a menudo de manera silenciosa. Es más frecuente en mujeres menores de 20 años, especialmente cuando el embarazo no fue planeado o hay consumo de drogas, alcohol o tabaco. La precariedad económica también juega un papel importante en su aparición. En México, donde el aborto es ilegal, muchas mujeres enfrentan embarazos no deseados, lo que genera una angustia profunda sobre cómo afrontar la crianza de un bebé.
Los síntomas de la depresión posparto incluyen fatiga extrema, tristeza persistente, preocupación constante y dificultades para dormir. En casos graves, la madre puede autolesionarse, poniendo en riesgo su bienestar y el de su hijo. Además, es común que surja resentimiento hacia la pareja, ya que muchas mujeres se sienten emocionalmente abandonadas. Esta sensación puede deteriorar la relación, con respuestas indiferentes del compañero que contribuyen a la ruptura del vínculo.
Aproximadamente 15 de cada 100 mujeres sufren de depresión posparto. Lo más preocupante es la ausencia de programas específicos para abordar esta condición. La falta de apoyo adecuado no solo afecta a la madre, sino que también impacta negativamente en el embarazo y el desarrollo del bebé. Las mujeres afectadas suelen descuidar su salud, evitando el control prenatal y exponiéndose a conductas riesgosas como la autolesión.
La depresión posparto requiere atención urgente, ignorarla pone en peligro la vida de las madres y el futuro de sus hijos, perpetuando un ciclo de dolor y abandono. Es esencial implementar programas de apoyo y tratamiento para abordar esta crisis y mejorar el bienestar de las madres y sus hijos.
La inversión fija bruta en México cayó un 6.7% interanual en enero, hilando así seis meses consecutivos de descenso a tasa anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en medio de la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.
Este dato del primer mes de 2025 fue resultado de la contracción anual del 9.9% en la construcción y del 3.2% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.
La inversión privada se redujo un 4.4% interanual, mientras que la pública se desplomó un 24.8%.
Por otro lado, la inversión retrocedió un 1.5% en enero frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Este retroceso fue impulsado por los decrementos mensuales del 1.8% en la maquinaria y equipo y del 1.4% en la construcción.
Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.5% anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre de ese año registró una caída de 0.6% trimestral, su primera contracción en tres años.
La inversión fija bruta de México creció un 3.4% anual en 2024 y se disparó un 19.7% en 2023, impulsada por el auge del fenómeno de relocalización de cadenas o nearshoring. En años anteriores, subió un 6% anual en 2022 y repuntó un 10% en 2021, después de la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción del 18.2% en la inversión en 2020.
La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el Inegi, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año.
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.