De la extinción de siete organismos autónomos, la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es la que más ha generado preocupación entre periodistas y algunos académicos por los efectos negativos que esto podría tener en la rendición de cuentas, la lucha contra la corrupción y el acceso a la información pública en México.
Fue en 2002, gracias a la iniciativa del Grupo Oaxaca, un colectivo de periodistas, que México adoptó la Ley de Acceso a la Información Pública, marcando un parteaguas en el periodismo de investigación.
"Gracias a esto se pueden conocer contratos, documentos, cifras, entregables y demás. Con la desaparición del INAI mucho se habla de que esto será un retroceso para el periodismo mexicano, pero también para nuestra democracia ", explicó Priscila Cárdenas, periodista y directora del Observatorio de Sonora de Acceso a la Información.
En México, diariamente se elaboran 900 solicitudes a través de la Plataforma Nacional de Transparencia y 52 quejas por la negativa de responder la petición. Hay 8 mil sujetos obligados y en total la plataforma resguarda 15 mil millones de archivos con información pública de gobiernos estatales, municipales, universidades, sindicatos y el gobierno federal.
"Sin el INAI no va a haber quien sea un árbitro entre lo que el gobierno nos niega y lo que por ley debemos de saber, ¿no? Entonces es una grandísima pérdida, será el periodismo de investigación uno de los entes más golpeados", agregó la periodista.
"Y es un retroceso que nos lleva a lamentablemente ubicarnos a finales de los 1990 principios del 2000 cuando no existía un organismo de este tipo", agregó José Carlos Nava Vargas, coordinador de la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana de Torreón.
Aunque el discurso oficial justifica la medida bajo argumentos de eficiencia y lucha contra la corrupción, para los expertos el efecto real es la eliminación de un contrapeso clave para limitar el abuso de poder.
"Son organismos, son instancias de contrapeso y en toda democracia siempre será mejor limitar que concentrar el poder y lamentablemente lo que estamos viendo en este proceso de desaparición del INAI es una tendencia insisto del gobierno federal a concentrar todavía más poder", indicó Nava Vargas.
Coinciden en que la desaparición del INAI y la falta de claridad sobre el futuro de la Plataforma Nacional de Transparencia representan una crisis institucional que pone en riesgo la incipiente democracia del país. Sin embargo, enfatizan la importancia de que la sociedad civil y los periodistas continúen exigiendo y defendiendo el derecho a la información.
En Michoacán la crisis de los desaparecidos es una problemática latente. El estado se posiciona en el séptimo lugar en desapariciones forzadas a nivel nacional.
"Creo que este es un claro ejemplo de que las autoridades no hacen su trabajo. Como no hay justicia para los desaparecidos". Yulissa Pelayo, hija de José Gabriel Pelayo, activista desaparecido.
Con el hallazgo del campo de exterminio en Jalisco, surgió la interrogante ¿En Michoacán existen lugares así?
"No hemos tenido una situación como la que está en Jalisco, de un centro de adiestramiento y también donde se han encontrado restos humanos y hallazgos diversos". Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán.
Las madres buscadoras afirman que en Michoacán sí hay campos de exterminio, los que ellas conocen como campos de sacrificio.
"Nosotros ya lo vivimos en algunos lugares aquí en Michoacán, a las doce del día, doce de la noche sacrificaban a estas personas que todo el que era Halcón le llamaban para que prendieran una veladora al altar más cercano que tuvieran de la muerte". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Al último reporte de la Red Lupa en Michoacán hay 868 personas reportadas como desaparecidas que no han sido localizadas. El 10% son menores de edad.
"Van a seguir diciendo como lo dijo el gobernador hace unos días que en Michoacán no hay campos de exterminio, cuando sabemos que en Lázaro Cárdenas donde están los criaderos de los cocodrilos son campos de exterminio, porque le dan los cuerpos a los cocodrilos para que no quede rastro". Margarita López, activista y madre buscadora.
Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y La Piedad encabezan la lista con la mayor cantidad de desaparecidos.
"Algunos que nos llaman mucho la atención es el Cerro de la Cruz de Jacona. Se han recuperado cerca de 30, más de 30 cuerpo u osamentas". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Las madres buscadoras señalan a las autoridades de ocultar las cifras reales, y manipular las zonas de búsqueda para que la cifra de homicidios no se dispare.
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.