Durango enfrenta un panorama complejo respecto a la inclusión de personas con discapacidad. Con una población de más de 1 millón 850 mil habitantes, el estado ocupa el tercer lugar nacional en porcentaje de personas con alguna discapacidad, con un 9.9%. Este grupo, que suma 329 mil 270 habitantes, enfrenta barreras significativas en su vida diaria, desde el acceso al trabajo hasta la movilidad.
Se estima que el 90% de las personas con discapacidad no tienen acceso a las bolsas de trabajo, lo que limita su desarrollo personal y profesional. A esto se suma el maltrato que muchas veces reciben en el transporte público, donde algunos choferes no detienen su marcha porque los pasajeros con discapacidad pagan una tarifa preferente y representan un "tiempo perdido".
El regidor Humberto Santana, del sindicato CTM, reconoció que las soluciones implementadas han sido insuficientes. Por otro lado, Eduardo Solís Nogueira, recaudador de rentas, explicó que solo se otorgan placas de discapacidad a quienes demuestren su condición física, excluyendo a personas mayores que también enfrentan grandes dificultades para desplazarse.
Instituciones como el DIF, el CREE y el Centro de Estudios para Invidentes de Durango (CEID) han realizado esfuerzos importantes para apoyar y capacitar a personas con discapacidad. Sin embargo, estos organismos no pueden cubrir la totalidad de las necesidades que enfrenta este grupo.
El principal desafío radica en la falta de infraestructura accesible y la escasa educación de la sociedad en temas de inclusión. A pesar de ser uno de los estados con mayor porcentaje de personas con discapacidad, los avances han sido limitados, y muchas de las políticas no logran impactar de manera real en la calidad de vida de esta población.
Invertir en infraestructura, sensibilización social y programas de inclusión laboral es indispensable para cambiar esta situación. Sin embargo, la visión gubernamental no ha tenido esta sensibilidad a lo largo de los años.
Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMX)
El comercio exterior es el motor económico más grande del país, representa casi 90% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ha posicionado a México como la doceava economía más grande del mundo, por arriba de España y Arabia Saudita.
Pero ¿quiénes son nuestros socios comerciales?
Víctor Valdivia, economista indica, "México se convirtió en un campeón de los tratados comerciales, 14 tratados comerciales, con 50 países".
México exporta, principalmente, autos, computadoras, petróleo, tractores, autopartes y camiones.
Es el primer exportador de cerveza y tequila, segundo de bebidas y cuarto de pan.
Más del 80% de estos productos van a Estados Unidos, seguido de Canadá y China.
Edith Ávila, economista, destaca, "Estados unidos es el principal socio porque es con el que la relación comercial bilateral, tanto de exportaciones como de importaciones, es la más fuerte".
Lo que más compra México es petróleo refinado, autos, autopartes, circuitos integrados y gas.
42% de las importaciones vienen de Estados Unidos y 19% de China, seguido de Alemania y Japón.
El comercio exterior, joya económica de México, enfrenta dos retos:
Dejar de ser un país maquilador, pues de las 36 mil empresas exportadoras, sólo 17% son de capital mexicano, es decir, los productos se hacen con mano de obra local, pero con tecnología y diseños de otros países.
"México se concentró demasiado en esta parte de manufactura, compitiendo solamente por salarios bajos, lo cual a la postre podemos decir que sí fue un error", señala Víctor Valdivia.
El otro reto es Donald Trump, que amenaza con poner aranceles si no se frena la invasión comercial de China y la migración irregular, medida negativa para Estados Unidos pues aumentaría la inflación y desastrosa para México.
Gabriela Siller, economista, directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE, explica, "lo del arancel del 25%, eso sería equivalente a que se terminara el T-MEC, para México llevaría rápidamente a una recesión de la economía mexicana porque el 40% de la economía de México son exportaciones, de las cuales el 80% son a Estados Unidos".
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.