Buscar
03 de Abril del 2025

DD. HH.

Durango avanza en derechos transgénero pero persisten desafíos

Por: Luis Carlos Bruciaga
Durango
31-03-2025

El 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, fecha creada para sensibilizar a la sociedad y erradicar la discriminación contra este colectivo. En Durango, esta celebración adquiere especial relevancia al analizar los avances y retos pendientes en materia de derechos para la comunidad trans. Araceli Damián, activista local, señala que "queremos visibilizar nuestra existencia para combatir la discriminación que aún persiste en diversos ámbitos".

En enero de 2023 se logró un hito importante: las personas trans en el estado pueden ahora modificar su acta de nacimiento para que refleje su identidad de género sin necesidad de recurrir a amparos legales. Este cambio facilita el acceso a derechos fundamentales como educación, salud y trabajo. Sin embargo, la comunidad transgénero en el municipio de Durango aún enfrenta importantes desafíos, pues no se han concretado avances legislativos significativos en los últimos años para garantizar plenamente sus derechos.

La violencia contra este colectivo representa uno de los problemas más graves. En los doce meses previos a mayo de 2023 se registraron siete agresiones contra personas de la diversidad sexual, de las cuales solo tres fueron denunciadas. Activistas estiman que aproximadamente el 10% de estos casos recibe seguimiento adecuado por parte de las autoridades. La situación se agrava porque muchos crímenes contra personas trans se clasifican como "pasionales" en lugar de reconocerlos como "crímenes de odio", lo que minimiza su gravedad y dificulta el acceso a la justicia.

En octubre de 2024, la diputada Delia Enríquez Arriaga presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado, proponiendo penas de 35 a 70 años de prisión para los transfeminicidios. La propuesta también busca que los agresores pierdan todos los derechos relacionados con sus víctimas, incluyendo los sucesorios. Esta reforma representa un avance significativo en el reconocimiento de la violencia específica que enfrenta la comunidad trans.

Aunque Durango ha dado pasos importantes como la modificación de actas de nacimiento y las propuestas para tipificar los crímenes de odio, aún queda un largo camino por recorrer. La discriminación laboral, el acceso limitado a servicios de salud especializados y la falta de protocolos de atención en instituciones públicas siguen siendo obstáculos cotidianos. Las organizaciones civiles continúan trabajando en la sensibilización social y en la capacitación de autoridades, mientras exhortan a la población a denunciar los actos de discriminación y violencia.

Este 31 de marzo, la conmemoración del Día de la Visibilidad Transgénero en Durango se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los retos pendientes. La sociedad duranguense tiene ante sí el desafío de construir una convivencia más inclusiva, donde todas las personas, independientemente de su identidad de género, puedan ejercer plenamente sus derechos y desarrollar su proyecto de vida sin miedo a la discriminación o la violencia.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias