Una de las obras más cuestionadas en la Calzada Colón es la ciclovía que va del bulevar Revolución al Constitución. La administración de Román Alberto Cepeda, presentó el proyecto Zona 30, que contemplaba, entre otras modificaciones, su reubicación.
Mientras algunos comerciantes respaldaron la propuesta argumentando que la ciclovía tiene poco uso, colectivos y ciclistas la defendieron, asegurando que representa un espacio necesario para la movilidad urbana.
"Los que andan en coche no la usan, me imagino que es la gente que dice que no sirve, pero los que la usamos, pues sí nos sirve, sí la respetan", dijo César, quien es usuario de la ciclovía.
Al final el proyecto no prosperó. Según la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Torreón, en promedio transitan 35 bicicletas al día por la ciclovía, mientras que la vialidad es utilizada por aproximadamente 6,500 vehículos diariamente.
Movilidad: ¿a quién se debe priorizar?
De acuerdo con la Pirámide de Movilidad, la infraestructura urbana debe priorizar el desplazamiento de las personas en el siguiente orden:
-Peatones.
-Ciclistas.
-Transporte público y vehículos de emergencia
-Transporte de carga.
-Vehículos particulares.
En 2020, el derecho a la movilidad se incorporó al artículo cuarto constitucional, garantizando que todas las personas, sin importar su medio de desplazamiento, tengan acceso a una movilidad segura y eficiente.
"El Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de La Laguna señala que solo el 49% de la población se mueve en automóvil. Prácticamente, estamos dejando fuera de la ecuación a la otra mitad de la población, y no solo eso, sino a la mitad que no tiene coche", dijo José Antonio Ramírez, Coordinador Regional de la Asociación Mexicana de Urbanistas.
Esto implica que las personas con menores recursos económicos quedan en desventaja dentro del esquema de movilidad actual, por lo que especialistas enfatizan la necesidad de desarrollar obras que beneficien a la mayoría, especialmente a los sectores más vulnerables.
"La inversión en la ciudad debe hacerse con conciencia de participación ciudadana, porque, al final de cuentas, quienes padecen y disfrutan la ciudad somos quienes caminamos, manejamos y convivimos en ella", agregó.
El debate sobre la ciclovía de la Calzada Colón y la movilidad urbana sigue abierto, con posturas divididas entre quienes prefieren una circulación motorizada y quienes defienden el derecho a una infraestructura incluyente y equitativa, esta última respaldada como prioridad por la Constitución.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la extensión de la pausa en la aplicación de aranceles a productos de México y Canadá cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La decisión, confirmada por la Casa Blanca a través de un comunicado, evita un posible golpe al comercio entre los tres países.
El pasado 4 de marzo, Trump había impuesto un arancel del 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México, aunque otorgó una moratoria de un mes para los productos protegidos por el T-MEC. Este plazo vencía hoy, lo que significaba que, de no haberse renovado la prórroga, los bienes incluidos en el tratado, como productos agrícolas, autopartes y maquinaria, habrían sido afectados por los impuestos.
De haberse implementado los aranceles, se habría generado una crisis comercial que podría haber puesto en peligro el tratado. El T-MEC, que entró en vigor en 2020, ha sido clave para el comercio entre los tres países, facilitando la exportación e importación de productos sin costos adicionales.
La decisión de Trump llega en un momento clave, ya que México y Canadá han manifestado su preocupación por la política comercial de su gobierno. La imposición de aranceles a socios comerciales podría haber significado represalias y tensiones diplomáticas, afectando sectores como la industria automotriz y la agricultura, que dependen en gran medida de este acuerdo.
Si bien la prórroga brinda un respiro a las economías de México y Canadá, no se ha definido si la pausa será definitiva o solo temporal. La incertidumbre sigue latente, y expertos señalan que este tipo de medidas podrían utilizarse como una estrategia política de cara a las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos.
El T-MEC ha sido fundamental para la estabilidad económica de los tres países, y cualquier cambio en sus términos podría tener repercusiones en empleos y en la competitividad de las industrias.
Por ahora, la extensión de la prórroga es vista como una señal de que la administración Trump busca mantener abiertas las negociaciones comerciales, aunque el futuro del tratado sigue en la balanza.
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.