Maestros de escuelas ubicadas en las zonas serranas de los municipios de El Salto, Mezquital y Súchil han denunciado la falta de apoyos esenciales para garantizar una educación de calidad en estas comunidades. Entre las carencias más urgentes se encuentran la falta de material didáctico, la ausencia de planes de estudio adaptados a las lenguas indígenas y la necesidad de mejoras en la infraestructura escolar. Estas condiciones, que parecen mantenerse en el olvido por parte de las autoridades, afectan directamente el desarrollo educativo de los estudiantes, quienes enfrentan dificultades para acceder a una enseñanza adecuada y equitativa. La situación refleja un abandono sistemático de las comunidades rurales, donde las escuelas operan con limitaciones que dificultan tanto la labor de los docentes como el aprendizaje de los alumnos.
Las escuelas serranas, ubicadas en zonas de difícil acceso y con poblaciones mayoritariamente indígenas, enfrentan desafíos únicos que requieren atención especializada. La falta de material didáctico impide que los maestros puedan impartir clases de manera efectiva, mientras que la ausencia de planes de estudio en lenguas indígenas limita la inclusión y el respeto a la diversidad cultural de los estudiantes. Además, la infraestructura de muchas de estas escuelas se encuentra en mal estado, con aulas deterioradas, falta de servicios básicos y condiciones que no son adecuadas para el aprendizaje. Estas carencias no solo afectan la calidad de la educación, sino que también desmotivan a los docentes y estudiantes, quienes se esfuerzan por superar las adversidades en un entorno que no les brinda las herramientas necesarias.
A pesar de las denuncias realizadas por los maestros, las autoridades educativas no han atendido estas necesidades de manera efectiva, lo que ha generado frustración y desesperanza en las comunidades afectadas. Los docentes han hecho un llamado urgente para que se implementen programas de apoyo que incluyan la dotación de materiales educativos, la elaboración de planes de estudio en lenguas indígenas y la mejora de la infraestructura escolar. Además, han solicitado que se brinde capacitación a los maestros para que puedan adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades específicas de los estudiantes en estas zonas.
La situación de las escuelas serranas en Durango es un reflejo de las desigualdades que persisten en el sistema educativo mexicano, donde las comunidades rurales e indígenas suelen ser las más afectadas por la falta de recursos y atención. Para resolver este problema, es fundamental que las autoridades educativas trabajen en coordinación con las comunidades y los docentes, implementando soluciones que respondan a las necesidades reales de los estudiantes. Esto incluye no solo la inversión en infraestructura y materiales, sino también el reconocimiento y valoración de las lenguas y culturas indígenas como parte fundamental del proceso educativo.
En resumen, la falta de apoyos en las escuelas serranas de El Salto, Mezquital y Súchil es un problema urgente que requiere atención inmediata por parte de las autoridades. Las carencias en material didáctico, planes de estudio e infraestructura afectan el desarrollo educativo de los estudiantes y reflejan el abandono histórico de las comunidades rurales. Es esencial que se implementen medidas concretas para mejorar las condiciones de estas escuelas y garantizar que todos los niños y niñas, sin importar su origen o ubicación, tengan acceso a una educación de calidad y equitativa.