El próximo 1 de junio de 2025, Durango vivirá una jornada histórica al elegir por primera vez mediante voto popular a 49 integrantes del Poder Judicial local. Este proceso, derivado de la reforma judicial de 2024, incluye la elección de 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 5 del Tribunal de Disciplina Judicial, 1 del Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes y 28 jueces de primera instancia.
Las campañas electorales comienzan el 29 de abril y concluirán el 28 de mayo, otorgando a los candidatos un periodo de 30 días para promover sus propuestas. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango (IEPC) ha establecido topes de gastos de campaña: hasta 305,062 pesos para aspirantes a magistraturas y 152,531 pesos para quienes buscan una judicatura.
Las restricciones son estrictas: se prohíbe el financiamiento público o privado, así como la contratación de espacios en radio, televisión o medios impresos. Los candidatos deben financiar sus campañas con recursos propios, lo que limita las actividades proselitistas a redes sociales, foros académicos y distribución de propaganda impresa en papel reciclable.
Además, en muchos casos, las candidaturas son únicas, lo que ha generado críticas sobre la falta de competencia y cuestionamientos sobre la efectividad del proceso democrático.
Este proceso electoral forma parte de un cambio nacional más amplio, donde el 1 de junio se elegirán 881 cargos judiciales federales, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y jueces de distrito.
La ciudadanía duranguense enfrenta así el reto de participar en un proceso electoral sin precedentes, donde la información y el compromiso cívico serán fundamentales para fortalecer la legitimidad del Poder Judicial en la entidad.