Buscar
11 de Abril del 2025

Tecnología

La brecha digital en México, grandes rezagos

  • En México existe un importante rezago en materia digital
  • No contar con internet limita la comunicación, el acceso a la educación y es una barrera para conseguir trabajo

Por: Abel Martínez Luna

La brecha de mexicanos desconectados es enorme. 25.3 millones no usan internet.

Graciela Márquez Colín, presidenta de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destaca, "ya iniciada la 3ª década del siglo 21 en México conviven asimetrías tecnológica según el sexo o región de las personas".

Para Michel Hernández Tafoya, abogado especialista en regulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, "a estas alturas esperaríamos un avance mayor en términos de conectividad pero el país, en términos generales, está alrededor del 78% de la población. Todavía hay una brecha importante de un poco más del 20% de la población".

No tener internet limita la comunicación, dificulta el acceso a la educación y es una barrera para conseguir trabajo. Los desconectados dependen de otros en trámites y son más vulnerables a delitos digitales.

La brecha es más grande por zona. En ciudades 8 de cada 10 personas tienen internet, pero en zonas rurales sólo 6.

"Hay entidades federativas con niveles de conexión similares a los de Estados Unidos o Alemania, mientras que otras viven una realidad tecnológica con rezagos considerables", indica el INEGI.

Chiapas es el estado con más rezago, con sólo 5 de cada 10 habitantes conectados; Oaxaca, Guerrero y Michoacán también están en rezago.

En contraste, Baja California, Ciudad de México, Aguascalientes y Nuevo León, están cerca del 90% de la población conectada.

Gabriela Gutiérrez Salas, coordinadora general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), explica, "el mayor porcentaje de personas que dicen que no usan internet es porque no saben usarlo".

Otra brecha es la edad, más del 90% de la población entre 12 y 34 años usa internet, pero de los de 55 años y más, sólo el 47%.

Gutiérrez Salas,agrega, "otro rezago importante es el de la población de 55 años y más que sigue siendo el grupo de edad con menos uso de Internet, de telefonía celular y computadoras; y no se trata sólo de que usen el internet porque sí, pensamos en qué pasa con la digitalización de los servicios tanto públicos como privados".

De los desconectados, la mayoría no lo usa porque no sabe hacerlo aunque, hay a quienes no les interesa y quienes no tienen dinero ni infraestructura a su alcance.

Michel Hernández Tafoya, abogado especialista en regulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, agrega, "desde 2013 está en la constitución ordenada, la tiene que labora el ejecutivo y por supuesto, en un escenario ideal tendríamos que tener una política integral, esa política de inclusión digital universal sigue siendo el gran faltante."

México está fuera de los países con más población conectada a internet y en la región es superado por Chile y Brasil.





Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Trump borra a migrantes del mapa: los da por muertos

Trump borra a migrantes del mapa: los da por muertos
Por: Fernanda Rivera
CDMX
11-04-2025

La Administración de Donald Trump ha incluido a más de 6 mil migrantes, en su mayoría latinos, en la base de datos de personas fallecidas del Seguro Social, según reveló este viernes el diario The Washington Post.


La medida elimina su acceso a empleos formales, beneficios sociales y trámites migratorios, como parte de una estrategia para forzar su salida del país.


La orden fue emitida por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, bajo el argumento de "seguridad nacional", según explicó un funcionario de la Casa Blanca al periódico. Esta política se formalizó en dos memorandos internos firmados esta misma semana, que permiten catalogar a migrantes como fallecidos aunque estén vivos.


Los afectados son principalmente personas que habían ingresado legalmente bajo programas implementados por el expresidente Joe Biden (2021-2025), pero que ahora han perdido su estatus migratorio. También incluye a quienes están registrados en la Seguridad Social pero carecen actualmente de documentación válida.


De acuerdo con The Washington Post, el Gobierno de Trump planea ampliar esta medida a más de 92 mil migrantes que tengan alguna condena penal. "El presidente Trump prometió deportaciones masivas. Al eliminar los incentivos monetarios, animaremos a los migrantes a autodeportarse", señaló Elizabeth Huston, vocera de la Casa Blanca.


Algunas de las personas incluidas en la lista figuran también en la base de datos del FBI sobre vigilancia terrorista, según fuentes del medio. No se han dado detalles sobre los criterios específicos utilizados para esta clasificación.


Funcionarios del Seguro Social han expresado dudas sobre la legalidad de esta práctica. Advirtieron que incluir a personas vivas en el registro de fallecidos podría violar leyes federales de privacidad y poner en riesgo la credibilidad del sistema.


Esta nueva ofensiva migratoria se suma a otras decisiones polémicas del actual Gobierno, como la cancelación de permisos migratorios de la era Biden, la creación de una app para solicitar deportaciones "voluntarias" y el envío de presuntos miembros del crimen organizado a cárceles de máxima seguridad en El Salvador.


La política ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes denuncian que estas acciones aumentan la vulnerabilidad de comunidades migrantes y podrían llevar a separaciones familiares, desempleo forzado y deportaciones arbitrarias.


Durango

Inician las campañas para el municipio de Gómez Palacio

Inician las campañas para el municipio de Gómez Palacio
Por: Gerardo Salazar
Durango
09-04-2025

Este miércoles 9 de abril comenzó formalmente el periodo de campañas para la renovación de los 39 ayuntamientos en Durango, conforme al calendario establecido por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado. Las actividades proselitistas se extenderán hasta el próximo 28 de mayo.

En el caso de Gómez Palacio, las y los aspirantes a la presidencia municipal iniciaron sus campañas en distintos puntos de la ciudad, con horarios variados. Algunos lo hicieron desde las primeras horas de este miércoles, mientras que otros agendaron el arranque para el jueves 10 de abril. La competencia por la alcaldía ya está en marcha, aunque no todos los candidatos han difundido sus agendas públicas.

Entre quienes ya han anunciado sus actividades están Betzabé Martínez Arango, candidata por la coalición "Juntos Hacemos Historia por Durango", integrada por Morena, PT y PVEM. Martínez ya contendió por la presidencia municipal en el proceso electoral anterior, en el que no obtuvo el triunfo.

También inició campaña Omar Enrique Castañeda González, abanderado por Movimiento Ciudadano, así como Raúl Antonio Meraz Ramírez, candidato de la coalición PRI-PAN, quien previamente ocupó la Subsecretaría General de Gobierno en la región lagunera.

Sin embargo, tres aspirantes no han emitido información oficial sobre sus eventos de arranque: Víctor Alfredo Macías, del Partido Renovación; Alicia Cortinas, del Partido Encuentro Social (PES); y Ramón Román Vázquez, del Partido Villista. Hasta el cierre de esta edición, no se habían publicado detalles sobre sus agendas de campaña.

Cabe recalcar que el tope presupuestal para el gasto de campaña en el municipio de Gómez Palacio es de $15 millones 186 mil pesos. 

El desarrollo de las próximas semanas será determinante para posicionar propuestas, equipos y estrategias en la recta hacia la jornada electoral del 1 de junio.



Durango

Arrancan campañas en Durango, Gómez Palacio y Lerdo

Arrancan campañas en Durango, Gómez Palacio y Lerdo
Por: Raúl Pérez
Durango
09-04-2025

Este 9 de abril comenzaron oficialmente las campañas políticas en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo, con candidaturas ya definidas por parte de las principales fuerzas políticas del estado. Las coaliciones y partidos han presentado a sus abanderados en busca de ganar la confianza ciudadana y obtener el triunfo en las urnas el próximo 1 de junio.

En la capital del estado, José Antonio "Toño" Ochoa inició campaña buscando la reelección por la coalición "Unidad y Grandeza" (PAN-PRI), con propuestas enfocadas en servicios comunitarios, seguridad y desarrollo urbano. Lo enfrentan José Ramón Enríquez Herrera, exsenador y abanderado de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" (Morena-PT-PVEM), quien apuesta por traer la Cuarta Transformación al municipio, así como Francisco "Pancho" Franco Soler por Movimiento Ciudadano, Héctor Sendel Cardiel Soto por el Partido Encuentro Solidario, Emmanuel David Reyes Hernández, conocido como "El Termi", como candidato Independiente y Guadalupe Silerio Núñez con el Partido Renovación.

En Gómez Palacio, la contienda se presenta reñida. La coalición oficialista postula a Betzabé Martínez Arango como su candidata, quien arrancó campaña con eventos masivos y un discurso centrado en la continuidad del proyecto de transformación. Por su parte, la coalición PAN-PRI apuesta por Raúl Meraz Ramírez, mientras que Movimiento Ciudadano registró a Omar Castañeda González como su candidato a la presidencia municipal y Alicia Cortinas Gonzáles por el Partido Encuentro Solidario.

En Lerdo, las fuerzas políticas también han marcado su presencia. La coalición "Unidad y Grandeza" presentó a Susy Torrecillas Salazar, diputada local con licencia, mientras que la coalición Morena-PT-PVEM eligió a Isela Leal como su abanderada para la alcaldía. Ambas candidatas han iniciado actividades proselitistas en campo, visitando colonias y organizando encuentros con ciudadanos. Por otra parte, Ana García con el Partido Movimiento Ciudadano, Felipe Sánchez Rodríguez con el Partido Renovación y Mayahuel Gutiérrez Villegas por el Partido Encuentro Solidario.

Estas campañas se desarrollarán durante casi dos meses, en los que los aspirantes buscarán conquistar a un electorado cada vez más exigente. La atención se centra en estos tres municipios, considerados clave por su peso político y poblacional dentro del estado. Los aspirantes a la alcaldía de Durango capital podrán ejercer hasta 26.6 millones de pesos, mientras que en Gómez Palacio el tope fue fijado en 15.1 millones, y en el caso de Lerdo, el monto máximo autorizado es de 6.4 millones de pesos.




Más de Meganoticias