El 75 por ciento de los trabajadores en México padecen estrés laboral crónico, las causas: exceso o escasez de trabajo, bajos salarios y prestaciones, inseguridad laboral y malas relaciones con los compañeros. Esta cifra es superior a la de China con el 73 por ciento y Estados Unidos con el 59 por ciento.
México tiene cifras alarmantes en la salud mental de sus trabajadores.
Hugo Sánchez Castillo, doctor en neurociencias por la Facultad de Psicología de la UNAM dijo que las personas empiezan a presentar un trastorno de ansiedad, un trastorno de estrés con el trabajo y entonces tenemos ausentismo laboral, bajo rendimiento y enfermedades.
También se manifiesta con irritabilidad y agotamiento; dificultad para concentrarse, menos capacidad para solucionar conflictos; aumento en consumo de alcohol y otras sustancias; dolores corporales, más riesgo de obesidad y de enfermedades cardiovasculares.
Este estrés provoca más de 18 mil infartos al año, 25 por ciento del total y deja pérdidas de hasta 40 mil millones de dólares para las empresas.
Jorge Mérida Puga, psiquiatra, asegura que una persona con depresión falta hasta 14 días al año a su centro de trabajo y una persona con un trastorno por crisis de pánico puede llegara faltar hasta 21 días al año.
En 2019, en México entró en vigor la norma de salud laboral, Nom 35, y en 2023 se reconoció al estrés, depresión, ansiedad e insomnio como enfermedades del trabajo.
Hugo Sánchez Castillo, doctor en neurociencias por la Facultad de psicología de la UNAM dijo que la norma 35 dice que deben mantener estabilidad laboral los trabajadores y si llegan a tener estrés la empresa es responsable mantenerlos en su salud mental.
Expertos consideran que mejorará la atención y prevención, pero el reto es mayúsculo; 85 por ciento de las empresas no cuentan con las condiciones adecuadas para el desempeño de sus trabajadores, no cuidan a su talento humano y promueven diferentes trastornos.
Roxana González, psicóloga dijo que son pocas empresas las que tienen las que están trabajando con esta norma, deberían ser todas las empresas pero no lo están haciendo.
En esta administración federal se conformó el Programa Nacional de Salud Mental, que busca promover el bienestar emocional ante las estadísticas actuales, se espera que este programa sea prioridad.
Hugo Sánchez Castillo, doctor en neurociencias por la Facultad de Psicología de la UNAM dijo que "el mantener un ambiente estable para las personas trabajadoras es fundamental, justo para tener garantizar un rendimiento óptimo".
Con información de Abel Martínez
La inflación en México volvió a subir en abril y se colocó en 3.93%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con este resultado, ya son tres meses consecutivos en los que los precios suben, sobre todo por el encarecimiento de productos como el jitomate, el aguacate y otros alimentos de uso diario. Para entender el impacto, basta pensar que si una familia pagaba $20 por un kilo de jitomate hace un mes, ahora puede llegar a pagarlo en más de $24.
Este dato es más alto que el 3.8% de marzo y el 3.77% de febrero, cuando la inflación aún venía bajando. Además, en comparación con abril del año pasado, cuando la inflación anual era de 4.65%, se nota que aunque los precios hoy suben a un ritmo más bajo, lo que más preocupa es el tipo de productos que se están encareciendo: los que la mayoría necesita todos los días.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.33% solo en abril. Por su parte, el índice de precios subyacente (que excluye productos con precios muy cambiantes como frutas, verduras y gasolina) subió también 0.49% en el mes y 3.93% en el año. Esto significa que la inflación está siendo más constante, incluso en productos considerados más estables.
En los servicios, como el transporte o la educación, también se registraron aumentos. Por ejemplo, el costo de ir a la escuela subió 5.86% en un año, mientras que dormir en hoteles o comer en restaurantes se encareció en 7.22%. Son incrementos que afectan directamente a muchas familias, sobre todo en temporada vacacional o en el regreso a clases.
La inflación no subyacente (que incluye alimentos frescos y energía) bajó 0.21% en el mes, pero subió 3.76% respecto a abril del año pasado. Dentro de este rubro, los precios de productos agropecuarios como frutas y verduras aumentaron 1.60% en abril. Por ejemplo, el aguacate subió casi 11%, lo que complica su presencia en la mesa diaria, especialmente para quienes acostumbran consumirlo con frecuencia.
En contraste, los energéticos y tarifas reguladas por el Gobierno, como la luz o el gas, bajaron 1.59% en abril. Sin embargo, aún presentan un alza de 2.99% comparado con el año anterior, lo que también representa un reto para muchas familias que intentan reducir su consumo para ahorrar.
La canasta de consumo mínimo, que incluye 176 productos y servicios básicos como pan, leche, transporte y artículos de higiene, subió 0.22% en abril y 3.69% en el último año. Este indicador muestra que incluso lo esencial para vivir cuesta cada vez más, aunque sea en pequeños incrementos mensuales.
Este aumento en los precios se da en un contexto internacional incierto. En marzo, el Banco de México bajó la tasa de interés a 9%, una decisión que busca controlar la inflación, pero que se enfrenta a la presión de factores externos como la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo cual podría seguir afectando la economía mexicana.
En punto de las 7 de la tarde de este 7 de mayo, dio inicio el primer debate electoral por la presidencia municipal de Lerdo, Durango, en un ejercicio organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado. se dieron cita 5 candidatos registrados: Ana Margarita García, Mayahuel Gutiérrez, Felipe Sánchez, Susana Carolina Torencillas y Flora Isela Leal
Durante el mismo se abordaron los seis ejes temáticos clave ?desarrollo urbano e infraestructura, desarrollo económico y generación de empleos, salud, seguridad pública, desarrollo social y educación?, la mayoría de las intervenciones fueron concisas y centradas en propuestas concretas, aunque algunos de los y las aspirantes evadieron preguntas sensibles relacionadas con el manejo de recursos, rezago en servicios básicos y transparencia administrativa.
Flora Leal defendió la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación; Susy Torrecillas apostó por experiencia administrativa y atención social; Felipe Sánchez buscó posicionarse como una alternativa ciudadana crítica; mientras que el resto se mantuvo mayormente imparcial
En general, el debate se desarrolló con orden y claridad, brindando a las y los votantes un panorama más amplio de las posturas, estilos y compromisos de quienes aspiran a gobernar Lerdo. Aunque quedaron algunos temas sin responder a fondo, el ejercicio permitió contrastar visiones y generar diálogo sobre el rumbo del municipio.
P
Durante los últimos tres días, la ciudad ha enfrentado intensas rachas de viento, con velocidades que han alcanzado los 80 kilómetros por hora, generando diversos incidentes menores como incendios de pastizales, caída de lonas y afectaciones en espectaculares.
De acuerdo con el Director de Protección Civil Municipal, Gustavo Paredes, las condiciones climatológicas han sido especialmente críticas desde el inicio de semana. "El día de ayer tuvimos vientos de aproximadamente 80 km/h y hoy, aunque un poco más bajos, se mantienen elevados", señaló.
Entre los siniestros atendidos se reportaron principalmente incendios en terrenos con pasto seco, así como el desprendimiento de lonas y estructuras ligeras que, en algunos casos, cayeron sobre cables eléctricos, lo que generó riesgo de cortocircuitos o interrupciones de energía. Aunque no se registraron incidentes graves, las autoridades se mantuvieron en alerta permanente.
La coordinación con otras dependencias fue clave para evitar situaciones de mayor riesgo. Personal de servicios públicos municipales y del zoológico trabajaron de manera conjunta con Protección Civil, especialmente en el resguardo de áreas como el parque Guadiana, donde se implementaron cierres preventivos para proteger a los visitantes ante posibles desprendimientos de ramas o estructuras.
Paredes destacó que, aunque las atenciones no fueron muchas, la prioridad fue actuar con rapidez para evitar cualquier daño a la ciudadanía. "Estuvimos muy atentos y nada fue grave. Todo coordinado con las instancias correspondientes", aseguró.
Protección Civil exhorta a la población a extremar precauciones en los próximos días, mantenerse informada a través de fuentes oficiales y evitar transitar por zonas arboladas o con estructuras ligeras durante condiciones de viento intenso. También se recomienda asegurar techos, lonas y anuncios publicitarios que puedan representar un peligro ante las ráfagas.