Buscar
02 de Abril del 2025

Servicios Públicos

Trabajos sin descaso: Barrido manual

Por: Luis Carlos Bruciaga
Durango
30-12-2024

En Durango, personas dedicadas al barrido manual trabajan diariamente para mantener limpias las calles, enfrentándose a retos constantes. Lourdes Ávalos, conocida como Lulú, es una de estas trabajadoras que se encarga de la limpieza en el centro histórico. Su labor es indispensable para mantener la ciudad en condiciones adecuadas, especialmente en áreas de alta concurrencia. Aunque Lulú realiza su trabajo con compromiso, no siempre es sencillo. A menudo debe recoger residuos desagradables, pero sabe que su esfuerzo es clave para evitar problemas mayores en las calles.

Durante las festividades, como el día después de Navidad, la cantidad de basura en el centro histórico se dispara. Este año se reportaron cerca de 69 toneladas recolectadas en esta área, lo que refleja el impacto del consumo y la falta de conciencia de algunos ciudadanos. Lulú comparte que en esas jornadas trabaja intensamente para recoger desperdicios acumulados incluso en lugares difíciles de alcanzar, cumpliendo con su tarea sin importar las condiciones.

Durango genera aproximadamente mil 700 toneladas de residuos sólidos al día, de las cuales solo el 60% recibe tratamiento adecuado conforme a las disposiciones ambientales. Esto significa que una parte importante de los desechos no es manejada de manera correcta, lo que representa una preocupación tanto para el medio ambiente como para la salud pública. Esta situación resalta la importancia del trabajo que realizan los barrenderos, quienes ayudan a mitigar los efectos del mal manejo de los residuos.

A pesar de los retos, quienes se dedican al barrido manual también encuentran momentos positivos en su labor. Lulú recuerda con aprecio algunas ocasiones en que los vecinos la han sorprendido con gestos amables, como invitarla a un almuerzo. Estas experiencias le recuerdan el valor que su trabajo tiene para la comunidad y refuerzan su compromiso.

Sin el esfuerzo diario de personas como Lulú, la acumulación de basura en las calles sería un problema grave, con implicaciones directas para la salud pública y la imagen de la ciudad. Este trabajo, aunque muchas veces invisible para los ciudadanos, es crucial para el bienestar colectivo. Es necesario reconocer y valorar su importancia, así como fomentar prácticas responsables en la gestión de los residuos, para aliviar la carga de quienes se encargan de mantener limpias nuestras calles.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Migración interna en México: razones que están cambiando el país

Migración interna en México: razones que están cambiando el país
Por: Missael Nava
CDMX
02-04-2025

La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país


A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.


Factores que impulsan la migración interna

Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:

  • Económicos: La falta de empleo, los bajos salarios y el desempleo estructural en ciertas regiones obligan a muchas personas a trasladarse a zonas con mayor desarrollo industrial y comercial, como Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México.
  • Sociales: La violencia e inseguridad son factores determinantes en la movilidad de la población. Estados como Guerrero, Michoacán y Zacatecas han registrado un alto número de desplazamientos internos debido a la violencia generada por el crimen organizado.
  • Educativos: Muchas familias migran a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades educativas para sus hijos, lo que ha impulsado el crecimiento de ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro.
  • Ambientales: México es vulnerable a desastres naturales como huracanes, inundaciones, sequías y terremotos, lo que ha generado desplazamientos internos significativos en las últimas décadas.


Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.



Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros



Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:

  • Estados con mayor pérdida de población: La Zona Metropolitana del Valle de México (CDMX y Estado de México) y la región Golfo-Istmo (Veracruz, Oaxaca y Tabasco) han registrado una disminución de habitantes en los últimos 25 años.
  • Estados con mayor crecimiento poblacional: Entidades como Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Sonora, Nuevo León y Jalisco han recibido un alto número de migrantes internos debido a su dinamismo económico.
  • Segmentación por edad de los migrantes: La mayoría son jóvenes y adultos jóvenes que buscan empleo y oportunidades educativas. Sin embargo, también ha aumentado la migración de adultos mayores, especialmente hacia destinos con mejor calidad de vida y menor costo de vivienda.



Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos


Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.


Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".


Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".



México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas



El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.


Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:

  • Eventos climáticos: Representaron el 73% de los desplazamientos, principalmente por huracanes e inundaciones en estados costeros.
  • Fenómenos geofísicos: Constituyeron el 27%, siendo los terremotos y deslaves las principales causas.



Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.




Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.



Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas



Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .



Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos



Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.



La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos



Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.


Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:

  • Mejorar la recopilación de datos sobre migración interna.
  • Diseñar estrategias de desarrollo local para reducir la necesidad de migración forzada.
  • Garantizar que los estados receptores cuenten con infraestructura y servicios adecuados para la población migrante.
  • Implementar programas de integración laboral que faciliten la transición de los migrantes al mercado formal.



Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país



Durango

Bonifacio Herrera asume el cargo de presidente municipal sustituto

Bonifacio Herrera asume el cargo de presidente municipal sustituto
Por: Gabriela Soberanes
Durango
01-04-2025

Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses 


Durango

En Durango no hay buena infraestructura vial

En Durango no hay buena infraestructura vial
Por: Raúl Pérez
Durango
01-04-2025

La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.

Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.

Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.

Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.

Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.




Más de Meganoticias