Al implementar por tercer día el operativo vial en la avenida López Mateos, con un esquema de carril a contraflujo para agilizar el tránsito, hubo correcciones y adecuaciones. Cuando menos en el turno matutino, se reportaron mejoras en tiempos y se redujeron atorones sobre López Mateos, pero impactaron otras vialidades.
El operativo en sentido de sur a norte, es decir, de Periférico hacia Plaza del Sol, se inició desde las 6:30 de la mañana y culminó puntualmente a las 9:00. Para evitar congestionamientos, hubo cierre de algunas incorporaciones y salidas a los carriles centrales.
Una de las decisiones fue cerrar la incorporación de vehículos de Periférico hacia López Mateos. La acción afectó a miles de automovilistas y saturó Periférico Sur, pues los vehículos debían retornar para entrar por otro lado a López Mateos, como Periférico Sur y Camino al ITESO.
Elementos de la Policía Vial mencionaron que aún falta resolver el operativo por la tarde, de 16:30 horas hasta las 20:00 horas. Y es que si bien es la misma avenida López Mateos, es un escenario diferente.
Se advirtió la presencia del comisario de la Policía Vial, Jorge Alberto Arizpe, coordinando el operativo en la zona de Periférico.
Por la mañana, los vehículos salen de los fraccionamientos y se incorporan directamente a López Mateos, pero en la tarde, los atorones se forman por las filas de autos que tratan de ingresar a los fraccionamientos, por los que tratan de estacionarse en los establecimientos comerciales o incluso, los que buscan regresarse en los retornos, por ejemplo, Santa Anita y La Tijera.
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
Las diferentes variedades de pescados que se venden en el Mercado del Mar de Zapopan, tuvieron un incremento de hasta cuatro pesos, en comparación a la cuaresma del año pasado.
De acuerdo a los comerciantes entrevistados los productos más económicos y de mayor demanda son: la mojarra chica a 80 pesos el kilo, la sierra 90 pesos; filete de cazón 165 pesos, filete de róbalo a 145 pesos y filete de huachinango 160 pesos. Mientras que los productos más caros son: el camarón, con un precio de hasta 220 kilogramos y el salmón un precio de hasta 450 pesos.
"El incremento no ha sido mucho. En realidad, pues, ¿qué le diría? Hablando en pesos, dos, tres pesos el incremento. Los productos más baratos son siempre la mojarra. La mojarra, el filete de tilapia, los congelados, que también son filetes de tilapia, de mojarra, pues", comentó Laura, comerciante.
"Pues no, mira, no hubo mucho aumento, mira, tú ves ahora cómo está, está tranquila la situación, pero sí, se aumentaron un poquito, poquito se aumentaron, lo que es variable son 3, 4 pesos, pero aquí las variedades más que se venden aquí son lo que es la mojarra, lo que es, hay un presunto del huachinango", explicó Martín Rodríguez, comerciante.
En tanto que las verduras que se utilizan para preparar los pescados y mariscos también tuvieron aumento de precio, como el jitomate a 30 pesos por kilo; el limón a 35 pesos, y la cebolla a $30. El aguacate tuvo el mayor incremento de un 30% al pasar de 60 a 90 pesos por kilo.
En lo que va del año la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial ha emitido 65 avisos de alertas, contingencias o emergencias atmosféricas, a causa de incendios forestales en los alrededores de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La titular de la dependencia estatal, Paola Bauche Petersen, detalló que del total, 33 han sido precontingencias, 6 contingencias fase 1, 2; otras 3 alertas y 3 emergencias.
Recordó que la mayoría de estos casos las principales recomendaciones son: no realizar actividades al aire libre y mantener puertas y ventanas cerradas para evitar que los contaminantes ingresen a las casas.
"Una precontingencia o una alerta es algo preventivo, en donde te dicen, están subiendo los niveles de contaminantes, prepárate. O hagamos actividades para que disminuyan. Cuando ya tenemos una contingencia, fase 1, 2 o 3, o una emergencia, necesitamos saber qué medidas correctivas hacemos. Generalmente lo que tenemos que hacer nosotros la ciudadanía con cualquier precontingencia, contingencia, alerta o emergencia es tratar de quedarnos en nuestra casa, cerrando ventanas y cerrando puertas".