Con el objetivo de crear una competencia leal, a partir de este año se aplican nuevos impuestos y hay nuevas reglas para la compra de productos a través de plataformas digitales, sobre todo chinas como Temu o Shein. Se pretende combatir el comercio desleal, la evasión fiscal y prácticas abusivas.
Los cambios en las reglas generan controversias por consumidores ante el encarecimiento de productos a partir de la aplicación de aranceles y nuevas normas para realizar importaciones. Impacta además, una nueva microeconomía, las llamadas "Nenis" que compraban artículos en estas plataformas para revenderlos.
Desde el 1 de enero, empresas como Amazon, Temu, Shein, Uber o Airbnb deben inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y pagar el impuesto que corresponda, según la Miscelánea Fiscal 2025.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que productos que provengan de países con los que México no tenga tratados comerciales, como China, y tengan un valor superior a un dólar (21 pesos) se les cobrará un arancel del 19%. Mercancías que ingresen desde Estados Unidos y Canadá, el arancel será de 17% si supera 50 dólares (más de mil pesos), pero no exceda los 117 dólares (poco más de dos mil 400 pesos). Entre más cueste, mayor será el arancel. Textiles que ingresan al país están sujetos a un arancel del 35%, exceptuando aquellos mercados con los que México tiene tratado de libre comercio. De esta manera, todos los productos textiles provenientes de Asia están sujetos a un arancel del 35% política que permanecerá en vigor hasta 2026.
"Son, a ver, lo principal que tenemos que hacer, por eso vemos con buenos ojos los impuestos de estas plataformas. No es posible que entren con la franquicia de los 50 dólares y que lleguen y que te lo separen muchos productos para no pagar impuestos y los 50 dólares tener una competencia. Somos los primeros en apoyar, inclusive fuimos de los que cooperamos para el abogado para que esta resolución se pudiera dar con la Secretaría de Economía", expresó Antonio Lancaster-Jones, coordinador del Consejo Coordinador Empresarial de Jalisco.
Mientras algunas plataformas como Temu, Shein y AliExpress ya ajustaron el costo de algunos productos, otros el aumento lo han absorbido las empresas. La regulación también impacta empresas de paquetería. Si usted realiza una compra a través de estas plataformas digitales y el vendedor se encuentra en el extranjero, seguramente la empresa de mensajería ya le pidió su CURP o su Registro Federal de Causantes.
El SAT señaló que esta acción es porque identificó prácticas indebidas de empresas de paquetería y mensajería en la importación de diversas mercancías que buscan evitar el pago del impuesto general de importación (IGI) y del impuesto al valor agregado (IVA). El SAT ahora pide estos datos para combatir el contrabando y defraudación fiscal.
Se manipulan los pedidos que se envían el mismo día, semana o mes, dividiéndolos en paquetes individuales en los que se subvalúa el valor original del pedido, a fin de que el valor de cada paquete no exceda de 50 dólares de los Estados Unidos. De este modo, pagaban solamente la franquicia y evadían pagar los impuestos completos. En otros casos se modificaba los contenidos reales de los paquetes buscando la evasión de impuestos.
Parte de incrementar los impuestos a estas plataformas, es para evitar el eventual ingreso de estos productos a los Estados Unidos, uno de los principales reclamos el gobierno estadounidense. "Con el objetivo de sustituir esas importaciones que vienen de China y la mayor parte producirlas en México, sea con empresas mexicanas o con empresas principalmente de Norteamérica y si no con relación a otros países que tenemos relación, como Europa, por ejemplo", expresó Claudia Sheinbaum, presidenta de México.