"El motivo por el que llegué al CAPS, fue por la necesidad de que alguien escuchara nuestros gritos ahogados, no todo mundo nos escucha".
La señora Silvia Margarita Sandoval es madre de Ricardo Esteban De Esesarte Sandoval, desaparecido el 16 de diciembre de 2019 a las 17:45 horas en la Colonia Constitución, en Zapopan y localizado sin vida en agosto de 2022.
Ella es una de las 18 mil 882 personas que han sido atendidas en el Centro de Acompañamiento Psicosocial ante la Desaparición de Personas (CAPS) de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas. Este centro abrió sus puertas el 18 de agosto de 2022 con el fin de brindar atención psicológica y acompañamiento emocional a familiares de personas desaparecidas.
Habla al respecto, Julio Cesar Guzmán Gómez, encargado del CAPS "Contamos con cinco modalidades de acompañamiento que puede ser individual, puede ser familiar, puede ser grupal, aves puede ser con la aplicación de enfoques especializados, por ejemplo, hay una compañera que da acompañamiento al hijo de una persona desaparecida y tiene discapacidad auditiva".
Este centro ha brindado 14 mil 507 servicios de acompañamiento en sus distintas modalidades. "Si observamos hay una diferencia de más de 4 mil de servicio y personas, es decir, son más personas que servicios, esto se debe a que nosotros salimos a las regiones porque también salimos al interior del estado y hacemos un encuentro en un distrito con setenta familias, para nosotros es un servicio".
En este sitio se visualizan fotografías colgadas en el techo, dibujos, cartas, dedicatorias que muestran el dolor, la tristeza, la desesperación, el sufrimiento y la angustia de las familias que no saben nada de su familiar desaparecido. Este Centro de Acompañamiento Psicosocial ofrece un lugar seguro, un bálsamo para enfrentar la ausencia del ser querido.
"Aquí nos acompañan en el sentir, día a día tenemos la fe, la esperanza y aquí nos dan fuerza, fortaleza para seguir, por eso qué bueno que exista y como dice mi señora, si diario nos citan pues aquí estamos, de repente nos llegan las crisis muy fuertes, gracias a CAPS hemos salido adelante", explicó el señor Jaime de Anda Abundis, quien recibe acompañamiento desde que su hijo desapareció.
El encargado del CAPS, detalló que, cuando un familiar levanta la denuncia de desaparición en la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, personal del Centro de Acompañamiento explica los servicios que puede brindar. Además, realizan llamadas para dar seguimiento, asegura que todo lo que comparten los asistentes en los acompañamientos es confidencial, el trabajo de acompañamiento es ético y tiene una postura, ayuda a sensibilizar a los miembros de la Vicefiscalía de desaparecidos.
"El hecho de que exista un área como ésta al interior de una Vicefiscalía en personas desaparecidas ha tenido también la encomienda de, desde esta visión especializada que tenemos, y esta formación que hemos desarrollado aquí en CAPS podamos a su vez retroalimentar todas aquellas prácticas que necesiten fortalecerse el interior de la institución".
En este centro también reciben atención niñas, niños y adolescentes, víctimas directas o indirectas que sufren el calvario del delito de desaparición, en todos los casos no se tiene un número limitado de sesiones para recibir acompañamiento psicosocial. El CAPS es el primer Centro especializado en la materia a nivel nacional. "Para nosotros es sentirnos seguros, es una seguridad que ellos nos dan", dijo la señora Guadalupe Araceli Camacho.