Desde que el municipio se hizo cargo de la basura, el ayuntamiento de Guadalajara multa a establecimientos comerciales que no contratan servicios de recolección privada para sus residuos sólidos.
Los reglamentos municipales establecen que los giros que generen más de tres kilogramos de basura al día, deben pagar por servicios privados de recolección y los desechos no pueden ser entregados a la recolección domiciliaria, ni abandonados en la calle. La multa puede superar los 16 mil pesos a quienes incurran en esta práctica; Sin embargo, muchos comercios y establecimientos buscan lagunas para no acatar esta disposición. Es una mala práctica que existía desde que la empresa Caabsa Eagle operaba el servicio en el municipio: muchos comerciantes y empresarios les daban dádivas a los recolectores para que se llevaran sus bolsas.
A partir del 17 de diciembre, si bien algunos recolectores se siguen llevando las bolsas por las propinas que les dan, muchos comerciantes aumentaron el abandonar sus desechos en el espacio público, esperando que se confunda con la recolección domiciliaria.
Esta situación a su vez deja al municipio entre la espada y la pared, porque si bien, es basura que no debiera recoger el ayuntamiento, tampoco la pueden dejar más de un día abandonada en la calle porque se convertiría en foco de infección.
El municipio reconoce que a partir de que se hizo cargo de los servicios de recolección, se disparó el promedio diario de basura recolectada cada día. Mientras en 2021 se recogían en promedio al día, mil 361 toneladas de basura , para 2025 son dos mil 100 toneladas. Pero se suman desechos que empresas quedan en calles.
Promedio de basura diaria cada día
Según los datos del ayuntamiento de Guadalajara, de la recolección domiciliaria se recogen 460 mil toneladas de desechos cada año. Se solicitó al municipio conocer cuantos negocios han sido sancionados por no pagar su servicio domiciliario de desechos sólidos.
Otro pendiente que queda es la separación de residuos sólidos que debería existir desde el año 2008, pero que en general los municipios no aplican. La idea de instalar los puntos limpios era impulsar el modelo de separación de residuos, pero no han dado los resultados esperados. En total 114 Puntos Limpios cuya basura recoge la empresa SULO, además de cuatro mil papeleres y 120 Puntos Limpios que recoge el ayuntamiento.
Especialistas señalan que los intentos de municipalización de la recolección de la basura, debe ir acompañada de procesos para la separación de residuos, tema que solamente ha quedado en el tintero. "Entonces, esta norma nos habla pues de el cumplimiento ambiental que debe de tener tanto las empresas, los municipios y los ciudadanos, en sus hogares, cómo hacer la separación correcta de los residuos. Entonces, esta norma es aplicable solamente para el estado de Jalisco, sin embargo, se vincula con la ley federal. Entonces obviamente en Jalisco tiene esta aplicación para establecimientos, el gobierno, establecimientos, instituciones, empresas, industrias y todos los servicios que generen o sistemas productivos que generen residuos", expxresó Aida Alejandra Guerrero de León, Prof. e Investigadora Depto Estudios de Agua y Energía del CUTonalá.