Los grupos de la delincuencia organizada innovaron en los últimos años en tácticas de combate. El uso de vehículos con blindaje artesanal, los llamados monstruos, aparecen con mayor frecuencia en municipios de Jalisco. En los últimos años, la mayoría de aseguramientos se presentaron en las regiones Altos Norte, Norte y Sur de Jalisco.
En muchos de los casos, su producción fue resultado de otras actividades criminales como secuestros de personas con conocimiento en herrería y mecánica. Según datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, que ha sido la responsable de los aseguramientos en la entidad, entre 2019 y enero de 2025 se han asegurado dos tipos de unidades blindadas: cinco son vehículos con blindaje profesional, automotores que contaban con reporte de robo y 22 unidades cuya protección se realizó de manera artesanal
El año 2023 fue cuando más unidades blindadas se aseguraron con ocho artesanales y tres profesionales, mientras que en lo que va de 2025, ya suman tres "monstruos" confiscados y una blindada recuperada que tenía reporte de hurto.
Los aseguramientos han ocurrido en municipios como Teocaltiche, Villa Hidalgo, Mazamitla, San Juan de los Lagos, Mexticacán, Villa Guerrero, Etzatlán, Encarnación de Díaz y Santa María del Oro. "Los Zetas, que provenían del Ejército. a ellos se les ocurrió utilizar este tipo de unidades. Como no podían conseguir el acero, el acero que se utiliza especializado para este tipo de unidades, el acero sueco, que está controlado en el caso por las autoridades mexicanas para las empresas blindadoras que están autorizadas, que están en un padrón. utilizan el acero dulce, que son unas placas de acero que conocemos comúnmente y esto le da un sobrepeso a las unidades", expresó el periodista e investigador, Luis Carlos Sainz.
Expertos coinciden que en muchos de los casos, la producción de estos vehículos blindados son a través de secuestros de personas especializadas "Que haya personas que sean privadas de la libertad para ser obligadas a contribuir con la construcción de estas unidades porque se requieren conocimientos especiales, conocimientos de física, conocimientos también automotrices desde luego hay que saber colocar y ensamblar las piezas para que no haya algunos huecos balísticos"., agregó Sainz
Las unidades con blindaje artesanal, en muchos casos, son sólo vehículos pesados revestidos con placas de metal, lo que llega a quintuplicar su peso. Es por eso que la mayoría de las llamadas monstruo son unidades de carga como torton o camionetas de tres toneladas que soporten los pesos de las láminas.
La protección impacta la velocidad de los automotores y la suspensión. Son vehículos que no pueden en muchas ocasiones ir a grandes velocidades. Es por ello que muchas unidades son aseguradas en enfrentamientos entre grupos criminales o contra autoridades, porque tienen poca capacidad de evasión. Las láminas son tan gruesas que en muchas ocasiones pueden soportar ataques con fusiles calibre .50, granadas o incluso explosivos lanzados desde drones.
En algunas comunidades de Jalisco, particularmente en rancherías de la región Norte, Altos y Sur de Jalisco, ver pasar a estas unidades blindadas se ha convertido en cosa de todos los días.