El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el denominado (8M), se conmemora para recordar las injusticias, violencias y abusos que han sufrido durante años las mujeres en nuestro país, pero también para exigir que las autoridades, en los diferentes niveles de gobierno, resuelvan la alarmante violencia que genera feminicidios.
El 2025 arrancó con 54 casos de feminicidio en el mes de enero, siendo el Estado de México quién encabeza las estadísticas con 7 casos, seguido de Puebla con 5 y Morelos y Tamaulipas con 4 respectivamente; esto representa el 37 por ciento de los casos de feminicidio a nivel nacional de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Habla al respecto María Guadalupe Ramos Ponce, académica de la Universidad de Guadalajara y coordinadora nacional de CLADEM "En realidad es una deuda pendiente, no solamente del gobierno saliente, sino de los últimos gobiernos y en los tres niveles de gobierno, nosotras nos hemos encontrado a lo largo de estas décadas, como se ha ido incrementando la violencia contra las mujeres, los feminicidios".
De acuerdo con cifras oficiales de enero a diciembre de 2024 se registraron 797 presuntos delitos de feminicidio y 829 presuntas víctimas de feminicidio. En México, tan solo en 2024, se registraron dos mil 598 presuntas víctimas mujeres de homicidio doloso, con 10 estados superando las 100 víctimas: Guanajuato con 366, Baja California 253, Estado de México 195, Guerrero 189, Chihuahua 164, Jalisco 151, Michoacán 149, Colima y Nuevo León con 115 cada uno y Puebla con 100.
En el sexenio encabezado por Enrique Alfaro Ramírez se registraron 318 feminicidios en total, lo que arroja un promedio de cuatro casos cada mes, de diciembre de 2018 a noviembre de 2024, es decir, el periodo del ex gobernador. En la gestión alfarista los feminicios tuvieron un incremento considerable, de 65 en 2019 a 75 en 2021
La especialista señala que no se han generado políticas públicas, de prevención atención, sanción y erradicación de las violencias. ¿Qué es lo que nos hemos encontrado hasta este momento?, hemos encontrado que se generan pequeñas acciones, campañas, en contra de las violencias, por ejemplo, los botones de pánico, las zonas violeta pero que están totalmente desvinculadas de una política pública y están totalmente desvinculadas, incluso de las acciones intergubernamentales de los tres niveles de gobierno", dijo.
La Fiscalía del Estado investiga a la fecha 21 casos bajo el protocolo de feminicidio. Lo que es un hecho es que muchas mujeres son desalentadas al presentar una denuncia, situación que las pone en un peligro inminente. "Una mujer que presente una denuncia y si no va toda golpeada, toda lastimada, pues es que hay tanto trabajo, usted quiere denunciar a su marido, y ya lo pensó, todavía nos encontramos con funcionario que siguen desalentando la denuncia y mucho menos que la acompañan la denuncia, son pocas las denuncias que llegan a un buen término", agregó la académica.
Estas son sólo algunas razones por las que se conmemora el 8M, una lista de violencias y feminicidios que no cesa.