El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves sobre los posibles efectos económicos negativos que podrían afectar a América del Norte si Estados Unidos decide mantener los aranceles del 25 % sobre productos de México y Canadá.
Estos aranceles, que fueron anunciados por el presidente Donald Trump, han sido suspendidos en su mayoría, pero el FMI señala que, si se mantienen a mediano plazo, podrían tener un impacto considerable en las economías de estos dos países.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, explicó en una rueda de prensa en Washington que la integración de México y Canadá al mercado estadounidense hace que sus economías sean altamente vulnerables a cualquier medida proteccionista que tome el gobierno de EE. UU.
"Si se mantienen, se puede esperar que el impacto de los aranceles tenga un efecto económico adverso", señaló Kozack, subrayando que ambos países están estrechamente ligados a la economía estadounidense.
Esta advertencia llega en un contexto de creciente incertidumbre económica, especialmente en los mercados financieros. Kozack también mencionó que la reciente imposición de un gravamen adicional del 10 % a las importaciones chinas y las represalias comerciales de Pekín y Canadá han incrementado la volatilidad en los mercados, especialmente en el índice VIX, que mide el nivel de incertidumbre en las bolsas de valores. Este aumento de la incertidumbre podría desencadenar una contracción en el consumo y la inversión.
Además, la portavoz del FMI subrayó la importancia de evaluar si esta tendencia de incertidumbre se mantendrá o si será solo temporal. "Toda fase de incertidumbre prolongada en la historia económica moderna ha conllevado contracciones del consumo de los hogares y la inversión corporativa", advirtió Kozack. Los efectos de una prolongada incertidumbre económica podrían afectar el crecimiento de las economías globales.
Kozack también hizo referencia a las preocupaciones recientes de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, sobre los cambios en los patrones de los flujos de capital y comercio global. Estos flujos, que anteriormente fueron motores clave del crecimiento económico mundial, han comenzado a desacelerarse, lo que ha generado una disminución en la expansión del comercio global.
Finalmente, Kozack indicó que el FMI planea publicar un análisis más detallado sobre los efectos de la guerra comercial en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial en abril. En este informe, se ofrecerán evaluaciones más precisas sobre cómo los aranceles y las tensiones comerciales están afectando las economías globales y qué medidas podrían tomarse para mitigar sus efectos.
El FMI sigue de cerca los desarrollos en las políticas comerciales de EE. UU., especialmente en relación con México y Canadá. Aunque los aranceles se han suspendido temporalmente, la incertidumbre que genera esta situación continúa siendo una preocupación para los mercados y podría tener repercusiones más amplias en la economía mundial.