Luego de que se declarara inconstitucional las pruebas de control y confianza para jueces y magistrados, podrían buscarse otros mecanismos para garantizar que los perfiles garanticen confiabilidad
Luego de que la Suprema Corte declaró inconstitucionales las pruebas de control y confianza para jueces y magistrados, aprobadas por el Congreso de Jalisco en 2019, el presidente del Poder Judicial del Estado, Daniel Espinoza Licón, indicó que se deben buscar otros mecanismos para garantizar que los perfiles que ingresen como jueces y magistrados al Poder Judicial garanticen la confiabilidad en la impartición de justicia.
Señaló que, de acuerdo a la Corte, las pruebas toxicológicas, médicas y de polígrafo transgreden los principios de independencia y estabilidad judicial. "Evidentemente tenemos que buscar una ruta normativa, compatible con la Constitución para que en el momento de que se designen magistrados o juzgadores y juzgadoras, sean los mejores perfiles. Y que en ese sentido garanticen una justicia eficaz y eficiente, pero que el buen perfil de magistrado o magistrada, que cumplan con todos los requisitos y parámetros de confiabilidad en la justicia".
Señaló que de acuerdo a los lineamientos de la Corte no podrá haber centro de control y confianza e indicó que una alternativa sería la proyección patrimonial que consiste en analizar la evolución del patrimonio de los jueces y magistrados desde el momento en que entran hasta la fecha, a fin de evitar actos de corrupción. Mientras que otras pruebas que sí se podrían aplicar son el psicométrico, el socioeconómico y patrimonial.
La determinación de la Suprema Corte se da en respuesta a tres amparos que fueron promovidos por jueces y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco que se negaban a someterse a los exámenes de control de confianza.