Buscar
11 de Febrero del 2025
Ecología

Intensifican acciones para erradicar muérdago

Intensifican acciones para erradicar muérdago
Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
11-02-2025

Autoridades se encuentran en una cruzada para combatir la presencia del muérdago en los árboles, una planta parasitaria que consume al huésped hasta secarlo. Las aves, a través de sus heces, trasladan la semilla del muérdago de un ejemplar a otro, planta que se enquista y eventualmente consume los nutrientes del huésped hasta matarlo.


Especialistas en materia arbórea reconocen que el muérdago no se puede erradicar, pero de menos controlar. Se dio énfasis en su combate en los Bosques Urbanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, mientras que los ayuntamientos se enfocan en atender la problemática en parques, jardines y camellones.

Al secarse el árbol, se convierte en un riesgo, ante la posibilidad que se desplome con un viento fuerte o simplemente, porque pierde sostenibilidad. En muchos casos, el estrés que genera la ciudad al árbol, es factor importante para que ceda con mayor facilidad a los efectos del muérdago.

Este año, como parte de la estrategia, se atenderán seis de los 13 bosques urbanos: que son el Parque Alcalde, Parque Morelos, Puerta de la Barranca, Natural Huentitán, Ávila Camacho y el Parque Montenegro. En el Parque Montenegro es donde más controlado se tiene el muérdago, con la planta parasitaria en sólo 13 por ciento de los ejemplares. Reconocen es el Parque Ávila Camacho donde el problema es más fuerte.

Bosques urbanos con intervención del muérdago

  • Parque Alcalde
  • Parque Morelos
  • Parque Puerta de la Barranca
  • Natural Huentitán
  • Parque Ávila Camacho
  • Parque Montenegro

"A la par, estaremos haciendo el destoconado de tocones por aquí que están en el espacio. Viene también, se incluye en este programa lo que es la prevención de riesgos hacia el temporal de lluvias, como lo tuvimos aquí con un ejemplar que ya estaba al 90% de pudrición. Estaremos trabajando en el mejoramiento de las estructuras de las copas de los árboles. Es un programa integral", expresó Ismael Sotelo León, gerente forestal de Manejo y Conservación de Suelos AMBU.

Entre los trabajos realizados por los especialistas está el retiro de manera mecánica y manual del muérdago, que en ocasiones incluye el uso de cuerdas a más de 10 metros de altura, en sitios donde no pueden ingresar camiones con canastillas. A eso se suma la trituración de los desechos para convertirlos en composta y mulch y nutrir los suelos de los Bosques Urbanos. Garantizan no utilizan ningún químico para ejecutar el programa, todo el proceso es manual y mecánico.


Se informó que solo tres árboles tuvieron que ser derribados en este año, de más de 73 mil ejemplares que habitan en estos parques. Se informó que los árboles que mueren por el parásito, son reemplazaos por especies endémicas, para mantener un equilibrio de especies y familias de árboles en estas áreas verdes. De momento, la supervivencia de los árboles que son reemplazados es del 90 por ciento.

Se informó que en próximos meses se presentará una audioguía incluyente del Bosque Los Colomos y en octubre estará terminado un censo del arbolado de Colomos. No sólo es un conteo de árbol por árbol, sino que se analizarán los servicios ambientales que ofrece, es decir, cuanto bióxido de carbono recibe, cuánto oxígeno género o cuánto estrés presenta por el entorno.

Para este año se tiene programado un presupuesto de 185 millones de pesos para la operación de la Agencia de Bosques Urbanos.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias