Lo que comenzó como una oportunidad de inversión con altos rendimientos se ha transformado en una pesadilla financiera para más de un centenar de laguneras y laguneros que ven cómo los ahorros de su vida se les escapan de las manos.
La empresa en la que confiaron se llama Inverforx y opera bajo el esquema de sociedad anónima promotora de inversión (SAPI). A la fecha cuenta con 7 mil clientes activos y su propietario Luis Alberto Pérez Zamorano reconoce que el 17 por ciento jamás ha recibido ni intereses, ni el retorno de inversión.
La primera inversión que hizo Luis fue de 55 mil pesos y le regresaron 80 mil, al ver esto pensó que el esquema funcionaba y después invirtió 500 mil pesos más y en una tercera entrega, otro medio millón. Sin embargo, de esto sólo ha visto 15 mil pesos, pues al solicitar su dinero la empresa dijo que los fondos estaban congelados.
"La empresa sacó comunicados recordando vagamente que en agosto del 2023 nos anunciaron, ¿sabes qué? Pues sí, la empresa efectivamente tiene una auditoría y por parte del SAT y la unidad financiera, entonces estamos trabajando para que tu dinero esté a salvo". dijo Luis, uno de los afectados.
Las personas comenzaron a investigar y comprobaron que sí hubo una auditoría del SAT sin embargo, los fondos no estaban congelados. La empresa ha enviado algunos comunicados prometiendo brindar solución, sin que hasta la fecha esto haya sucedido.
"Hay mucha gente que todavía confía en esto porque ha salido a dar la cara, sin embargo, pues ya dos años de esta incertidumbre y pues no tenemos claridad digo al menos yo pido mi dinero", agregó.
El martes de esta semana el propietario de Inverforx, identificado como Luis Alberto Pérez Zamorano, brindó información en un programa radiofónico. Se comprometió a atender todas las solicitudes y a dar solución satisfactoria para lo cual dejó el correo liquidaciones@inverforx.com.mx y el celular 5529204338.
La Fiscalía General Delegación Laguna I tiene registradas 37 denuncias contra Inverforx. A nivel nacional también hay denuncias en Nuevo León, Morelia y Ciudad de México y se prevé que esta cantidad se incremente de no encontrar respuesta satisfactoria.
El Senado mexicano rechazó de manera unánime la propuesta presentada en Estados Unidos para imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes a México, calificándola como una medida arbitraria y perjudicial para ambas economías
Los coordinadores parlamentarios de todos los partidos representados en la Cámara Alta, incluyendo Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, manifestaron su oposición y solicitaron que se reconsidere esta iniciativa, que consideran injusta y contraria a los principios de libertad económica que Estados Unidos dice defender.
La iniciativa, promovida por el congresista republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, forma parte de un paquete fiscal conocido como The One, Big, Beautiful Bill.
Este proyecto busca, entre otras cosas, hacer permanentes los recortes de impuestos implementados en 2017 y detener el flujo de dinero hacia inmigrantes indocumentados y China
En particular, el impuesto del 5% se aplicaría a las remesas enviadas por migrantes sin estatus legal, y las empresas certificadas de envío de dinero tendrían la obligación de retener esta cuota para entregarla al Departamento del Tesoro estadounidense, salvo que se demuestre que el remitente es un ciudadano estadounidense verificado.
Los senadores mexicanos enfatizaron que en Estados Unidos todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio, cumplen con sus obligaciones fiscales, por lo que este impuesto representaría una doble carga tributaria sobre aproximadamente el 20% de los ingresos laborales que los migrantes envían a sus familias en México.
Además, señalaron que el 80% restante de sus ingresos permanece en la economía estadounidense, beneficiando a la sociedad local, aunque muchas veces estos trabajadores no pueden acceder a servicios sociales debido a su situación migratoria.
El Senado advirtió que este impuesto podría hacer que los migrantes dejen de usar canales formales para enviar remesas y recurran a métodos informales, lo que afectaría la seguridad y transparencia de estos envíos
En cuanto al impacto económico, México recibió en 2024 un récord histórico de remesas, que superaron los 64 mil millones de dólares, cifra que representa una de las principales fuentes de ingresos para millones de familias en el país.
La mayoría de estas transferencias se realizan por medios electrónicos, lo que subraya la importancia de mantener canales seguros y accesibles para el envío de dinero desde Estados Unidos.
Ser enfermera o enfermero en México se ha convertido en una labor con retos ante la crisis de salud que enfrentan miles de hospitales en el país. Los profesionales de enfermería son actores clave en los sistemas de atención sanitaria en todo el mundo.
Trabajan en primera línea en el cuidado de los pacientes como parte fundamental de los sistemas de salud, así como en prevención de enfermedades, promoción y gestión de salud. Un ejemplo de ello es el caso de Rosa María de Guadalupe Mendieta Romeo, con 35 años en servicio.
"Toda una vida, un mundo de experiencias, de aprendizajes, de tener una familia dentro del hospital, de tener historias con los pacientes, con los familiares".
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, hasta el cuarto trimestre de 2021, se contabilizaron 620 mil personas prestadoras de servicios de enfermería, dentro de las cuales, las mujeres representaron el 79% de esta población.
"Lo único que avece uno como personal de enfermería puede decir que reniega es cuando uno no tiene los insumos o el recurso humano para poder brindar una atención de calidad". Durante la pandemia por la COVID-19 se registró un incremento de alrededor de 130 mil personas ocupadas en enfermería (población de 15 años y más).
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud Jalisco, en la entidad actualmente 34 mil 181 enfermeras y enfermeros cumplen una función indispensable al proporcionar atención directa a las y los pacientes las 24 horas los 365 días del año en todo el estado.
Para Rosa María, su labor profesional es comprendida por su familia, los más de 30 años de servicio han implicado muchos retos, uno de ellos son las críticas a las enfermeras, por parte de la sociedad. "Yo creo que como toda persona que somos también necesitamos esa parte de que ellos nos entiendan, que a a veces tenemos el exceso de trabajo".
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) la enfermería es la carrera número 35 mejor pagada de México con un salario mensual promedio de 17 mil 831 pesos, aunque no especifican la institución, el cargo, la jornada laboral ni el nivel académico de la persona.
En otro caso, para el "tabulador de sueldos para el personal base" del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el salario dependerá de la preparación o jerarquía: la "auxiliar de enfermería general" es el puesto que menos percibe con 5 mil 925 pesos mensuales. En tanto el cargo de "enfermera jefa de piso" recibe 9 mil 934 pesos, correspondiente a un salario mínimo y medio.
Para Rosa María, esta profesión implica tener un gran sentido de humanidad. "y de mucho amor por el paciente, nosotros estamos aquí por el paciente, yo siempre les digo a mis compañeros que también tengamos ese apoyo al familiar, porque el familiar sufre muchas veces más que el paciente". dijo.
A fin de conmemorar el Día Internacional de la Enfermería, este lunes en el Centro Cultural Cabañas, el Gobernador de Jalisco Pablo Lemus Navarro encabezó la ceremonia de reconocimiento al mérito en Enfermería y destacó el compromiso y profesionalismo de todos los enfermeros del sistema de salud estatal.
En Jalisco el abasto suficiente de agua para la sociedad comienza a ser un problema que se ha ido agravando, considerando no solo los retos que enfrentan las autoridades dedicadas a la distribución del recurso, sino también ante los retos que representa la recarga de cuerpos de agua y mantos freáticos y la nula cultura del ahorro del agua.
El suministro de agua potable en la Zona Metropolitana de Guadalajara proviene tanto de fuentes superficiales como subterráneas. Las fuentes superficiales representan el 73.4% del total y están conformadas por el Lago de Chapala, la presa El Zapotillo y la presa Calderón. El 26.53% del abastecimiento proviene de fuentes subterráneas, principalmente a través de pozos ubicados en los sistemas Tesistán y Toluquilla.
Habla el académico de la Universidad de Guadalajara, José Arturo Gleason "En el caso de Guadalajara un 60 por ciento lo que extraemos del Lago de Chapala, un 30 por ciento de los acuíferos tierra acumulada debajo de nuestros pies durante muchos años y entre el 10 y 5 por ciento la Presa Calderón".
Según el artículo "Comprender las dimensiones del problema del agua" de ONU Hábitat, el consumo promedio de agua al día en México es de 366 litros diarios por persona, siendo el consumo residencial el más elevado con 567 litros en promedio por habitante al día. Según la ONU y la Organización Mundial de la Salud entre 100 y 120 litros al día debería de ser el consumo de agua.
"Actualmente un ciudadano en el Área Metropolitana de Guadalajara estará consumiendo unos 180 a 220 litros habitante día".
Los expertos señalan que en Jalisco el 70 por ciento del agua se ocupa en el riego para el campo. "Un veinte por ciento más se lo lleva la industria y solamente alrededor del 11 por ciento es el que se usa para cuestiones domésticas", asegura el director del Instituto de Limnología y Sustentabilidad de la UdeG. Eduardo Juárez Carrillo.
Los expertos consideran que es urgente apostar por una legislación más efectiva, que ponga al centro acciones como el reúso del agua. "claro que necesitamos un sistema de reúso de agua, capacitación no solamente para las casas, sino captación para la industria, para el esparcimiento".
Agregado a la realidad, se asegura que no existe una cultura del agua. "No creo que haya una cultura de ahorro, de conservación, a todos nos gana el inmediatismo, nos hemos quedado sin agua, en vez de políticas internas en casa de reúso, de reutilización, de ahorro pues procuramos ir por la pipa".
Por si fuera poco, Jalisco enfrenta un año complejo a causa de la sequía. Según el último reporte de la Comisión Nacional del Agua, hasta el 21 de enero, el 84 por ciento del territorio estatal tiene una afectación de sequía, efecto climático que se encuentra presente en 105 de los municipios de la entidad.
De acuerdo con registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al corte del 27 de marzo de 2025, la mayoría de las presas en Jalisco estaban por encima del 50 por ciento de su capacidad, a excepción de dos
De acuerdo con las cifras de la Conagua, al corte del 8 de abril, el Lago de Chapala se encuentra al 53.2 por ciento de su capacidad. Es decir, su actual almacenamiento es de 4 mil 186.63 hectómetros (hm3) cúbicos de agua
La crisis hídrica es un desafío que no podemos ignorar, las amenazas siguen latentes y exigen respuestas inmediatas. El futuro del agua en México depende de acciones colectivas, políticas públicas eficientes y la participación de todos.