Buscar
05 de Abril del 2025

Política

La desaparición de los órganos autónomos, un retroceso

México no cuenta con una administración pública profesionalizada

Por: Abel Martínez Luna

Una de las reformas del actual gobierno federal, busca eliminar órganos autónomos, pero ¿qué son?, ¿cómo afectaría?

Son organismos establecidos en la Constitución. Realizan funciones del gobierno, funciones que por su importancia y especialización requieren de un ente técnico que decida con apego a la legalidad, sin influencia de partidos o coyunturas.

Surgieron en Europa y están presentes en 81 países.

Diego Valadés Ríos, extitular de la PGR y exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), asegura, "todavía no tenemos una administración pública profesionalizada, es una administración propensa a la arbitrariedad y propensa a la corrupción. Ha sido uno de los grandes obstáculos para la consolidación del proceso democrático en México".

El primero fue el Banco de México, en 1994, después de que en los 70 se abusó del financiamiento al gobierno para cubrir pérdidas fiscales, uno de los factores de la crisis del 82.

En 1996 se sumó el Instituto Federal Electora (IFE), tras la caída del sistema del 88.

Jaime Cárdenas Gracia, exconsejero del IFE, explica "se desconfiaba profundamente de la Secretaría de Gobernación como órgano electoral, era necesario crear un órgano que no dependiera de la Secretaría de Gobernación".

Después otros, como la Comisión de Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Comisión de Competencia Económica; institutos de telecomunicaciones y transparencia, la fiscalía y el Coneval.

López Obrador los puso en la mira, principalmente a los que surgieron a partir de 2013, asegura que son un gobierno alterno donde la oposición puso a perfiles a modo para proteger intereses de grupos particulares y no del país.

"Todo lo crearon cuando la idea central del gobierno era privatizar, necesitaban ese andamiaje administrativo para defender sus intereses", asegura el mandatario.

Expertos consideran que son un avance en la transición democrática de México, pero deben reformarse para que no se abuse de su presupuesto, haya mayor rendición de cuentas y la designación de sus titulares no se politice.

Hugo Concha Cantú, abogado general de la UNAM, destaca, "son penetrados, influenciados, por los poderes tradicionales, pero también por los poderes fácticos, tienen dispersión en sus mecanismos de control y de rendición de cuentas".

Para Jaime Cárdenas la pregunta es "¿Cómo evitamos que sean órganos constitucionales autónomos con grandes privilegios?".

La discusión se dará en el congreso, pero con miras a eliminar las comisiones de competencia económica, hidrocarburos, regulación de energía; los institutos de transparencia, telecomunicaciones, mejora educativa y el Coneval, funciones que serían realizadas por el gobierno.

Sergio López Ayllón, doctor derecho por la UNAM, advierte, "el retroceso está en volver a un sistema político donde la ley queda subordinada al poder y no el poder a la ley".





Noticias Destacadas

NACIONAL

ONU activa procedimiento inédito por desapariciones forzadas en México

ONU activa procedimiento inédito por desapariciones forzadas en México
Por: Missael Nava
CDMX
04-04-2025

El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas



Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.


El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.



Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención



El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.


Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.



Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas



Guadalajara

Pruebas de ADN no son infalibles en la identificación humana

Pruebas de ADN no son infalibles en la identificación humana
Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
04-04-2025

Las pruebas de ADN forense no son infalibles y pueden tener limitaciones, como la contaminación de muestras o la degradación del ADN.

En los últimos años se ha tenido la idea entre la población, que la investigación genética y las pruebas de ADN podrían ayudar a identificar de manera más rápida a los cientos de restos humanos que se sigue encontrando; pero las cifras dicen lo contrario. Costos, tiempos de espera, calidad de las muestras de tejido, falta de base de datos concatenadas a otros sistemas, son algunos elementos que complican la identificación forense por pruebas de ADN.

En 2018, expertos de la Universidad Goethe elaboraron un informe en el que ya se advertía sobre el exceso de confianza depositado en las pruebas de ADN como mecanismo de identificación en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. El estudio señalaba que otras pruebas, como las odontológicas y dactilares, no se utilizan ni se consideran con el mismo peso que las genéticas, a pesar de que pueden ofrecer mayor precisión.

El informe revelaba que las necrodactilias solo se recolectan cuando lo solicita un agente del Ministerio Público. También indicaba que frecuentemente se omite información médica, dental, antropológica y otros elementos esenciales del archivo básico, lo que invalida cualquier posibilidad de identificar cuerpos mediante métodos alternativos.

Asimismo, se detectó que, aunque existe un software para la comparación de perfiles genéticos, no se han establecido prácticas para compartir la información con otras instituciones forenses. Esto limita gravemente la colaboración interinstitucional y el alcance de las búsquedas.

En muchos casos, incluso cuando los cuerpos han sido identificados mediante otras pruebas, su entrega se retrasa con el argumento de que aún deben realizarse análisis de ADN.

"Ahora, el problema es cuando tenemos, por ejemplo, muestras biológicas con mucha degradación o muy degradadas, que fueron quemadas, que fueron sometidas a ácidos, que fueron sometidas a diferentes reactivos químicos, ahí se complica porque como el ADN está degradado, ya no puedes identificar todos esos segmentos de ADN y te quedas con menos, te quedas con 10, con 12, con 13, con 9, y a veces estos no son suficientes para obtener valores de razón de verosimilitud o índices de paternidad, hermandad, debilidad, como le comentaba ahorita, muy altos, y aquí es cuando la prueba se vuelve un poco ambigua porque ya no tienes valores tan elevados y la probabilidad de que otra persona sea el familiar de ese individuo pues se vuelve alta. Entonces, como le decía ahorita en síntesis, todos son informativos, todos son útiles, pero también en algunos casos tienen sus debilidades", expresó José Alonso Aguilar Velázquez, coordinador de la maestría en Genética Forense e Identificación Humana de la UdeG

Expertos reconocen que gran parte de las esperanzas de las personas que buscan a familiares desaparecidos se concentra en la creación de una base nacional de datos genéticos. No obstante, se han dejado de lado otras herramientas de investigación científica que resultan complementarias y valiosas para lograr una identificación.

Otro factor relevante es el costo de las pruebas genéticas. En muchos casos, aun cuando se requiere su realización, los recursos económicos disponibles impiden llevarlas a cabo.

La crisis de personas desaparecidas en Jalisco rebasó las capacidades institucionales y evidencia la necesidad urgente de aplicar todos los recursos disponibles para la identificación forense. Apostar exclusivamente por pruebas de ADN ha demostrado ser insuficiente.



NACIONAL

Catean centro de rehabilitación clandestino donde abusaron de interno

Catean centro de rehabilitación clandestino donde abusaron de interno
Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
04-04-2025

Un nuevo operativo de autoridades en centros de rehabilitación clandestino, en esta ocasión realizado en un domicilio de la colonia Villas de Guadalupe, en Zapopan, dejó como resultado el rescate de un hombre originario de Michoacán, presunta víctima de abuso sexual. Se trata del cuarto operativo consecutivo en centros de rehabilitación que operan de manera irregular.


El operativo se realizó el 2 de abril, luego de que se reportara que un hombre había sido agredido sexualmente dentro de un presunto centro de rehabilitación. Según las investigaciones, la víctima fue internada por familiares para recibir tratamiento por adicciones. Sin embargo, habría sido abusado sexualmente hace un par de meses, situación que derivó en complicaciones médicas por las cuales acudió a un hospital público el 21 de marzo. El centro médico notificó al Ministerio Público, lo que derivó en la apertura de una carpeta de investigación.

Durante el operativo, se localizó al afectado y se procedió a su entrega a sus familiares. También se descubrió que el lugar operaba sin permisos, por lo que fue clausurado por el área de Padrón y Licencias del municipio de Zapopan.

En el sitio se encontraron 73 personas más, quienes afirmaron no estar privadas de la libertad, aunque expresaron su deseo de salir del centro. Las autoridades iniciaron el proceso de localización de sus familiares para facilitar su reintegración.

Los operativos anteriores se llevaron a cabo en Guadalajara y Puerto Vallarta el 28 de marzo, y en Zapotlanejo también el 2 de abril. En todos los casos se han detectado irregularidades en la operación de estos centros, incluyendo la falta de permisos y denuncias por posibles delitos.



Más de Meganoticias