Siendo la diferencia entre la vida y la muerte o inclusive una mayor esperanza de vida, la medicina de precisión ha marcado tendencia en los últimos años
Puede ser la diferencia entre la vida y la muerte o muchos años más con los seres queridos, el principal tema a abordar en el Congreso Internacional de Avances en Medicina 2025 es la medicina de precisión que en estos momentos ha permitido, desde el diagnóstico adecuado hasta tratamientos más certeros mejorando la expectativa y calidad de vida de los pacientes, por ejemplo, en casos de cáncer, detalló el coordinador del Módulo de Oncología, Alan Pérez Fregoso.
"La mayoría, casi todos los tumores tienen algo que ver la medicina de precisión dentro de su tratamiento. El conocimiento está avanzando. Ya sabemos que solamente no es, digamos, el cáncer en sí, sino que dentro del mismo tipo de tumor hay otros subtipos, otras variantes, y eso solamente se sabe con la medicina de precisión. Ahora no solamente volteamos a ver el paciente y saber y determinar el tratamiento. Actualmente vemos paciente y tumor. Sabemos que habrá pacientes que son candidatos para ciertos tratamientos, pero también sabemos que hay tumores que son candidatos a ciertas terapias. Todo dependiendo de la medicina de precisión".
El especialista explicó que en promedio al año en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara atienden 25 mil pacientes adultos con diferentes tipos de cáncer, siendo los de mayor prevalencia el de mama, el de próstata y el colon rectal.
Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el cáncer y los médicos que laboran en los Hospitales Civiles advierten que estos padecimientos aumentaron en un nueve por ciento mientras que la consulta oncológica subió en un 36 por ciento; Sin embargo, estimaron que esto no significa forzosamente que hay más enfermos, sino que se diagnostica más, y en ellos tiene gran importancia la medicina de precisión.
Pérez Fregoso detalló ejemplos de pacientes con cáncer de colon y riñón que tenían una esperanza de vida de un año, pero con la aplicación de estas terapias lograron vivir siete años con buena salud.
El coordinador del Módulo de Genética, Alfredo Corona Rivera indicó que con mayor precisión en los estudios se pueden determinar, por ejemplo, en casos de cáncer de mama, si la paciente tiene un tipo de proteína que sería contraindicado para ciertos fármacos, y de este modo optar por una mejor terapia.