La ley de personas desaparecidas, que establece los mecanismos de atención a este grave fenómeno es, en gran parte, letra muerta.
A cinco años de su promulgación, expertos afirman que la ley en materia de desaparición prácticamente es letra muerta, con más de 100 mil reportes de desaparecidos, dos censos distintos y mecanismos vitales pendientes.
Se creó el sistema de búsqueda, las comisiones nacional y estatales, el registro de desaparecidos y protocolos homologados, pero expertos afirman que son insuficientes por la falta de capacitación; siguen siendo las familias quienes buscan?
A partir del año 2007 2008 empieza la creación de estos nuevos colectivos de familiares de victimas.
Hoy hay más de 1,200 colectivos en todo el país. En México no se garantiza el derecho a la búsqueda y desde 2012 han asesinado a 18 madres buscadoras.
"No nos ven como personas, si tú desapareces, pues no hay ninguna garantía de que el estado te vaya a buscar y eso es muy grave", dijo Delia Quiroa
Emiliano Rosales Morales, titular de la unidad de implementación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México dijo que podemos decir: necesitamos tratar de manera diferente a las víctimas.
Aunque la ley lo ordena, no se ha creado el registro de personas fallecidas no identificadas, el programa nacional de exhumaciones y el banco de datos forenses.
La Fiscalía General de la República se ha negado asumir y ejercer esas responsabilidades si no asumimos que las fiscalías, las policías y la policía de investigación tienen la labor, las herramientas, y si no las tienen las tienen que construir para encontrar a las personas en cuanto desaparecen, el fenómeno se va a seguir perpetuando.
Aunque el gobierno afirma que atiende las desapariciones, el Comité contra la desaparición forzada de Naciones Unidas señaló que los instrumentos previstos en la ley no han sido creados, lo que impide consolidar políticas públicas de identificación humana que atienda la crisis de desapariciones y la emergencia forense.
Un reportaje de Abel Martínez
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Una tragedia estremeció a Coatzacoalcos este miércoles por la mañana: una mujer de entre 40 y 50 años, identificada como Marina, perdió la vida de forma accidental tras ser atropellada por su propia hija en el patio de su casa, en la colonia Adolfo López Mateos. Mientras realizaban maniobras para mover un auto dentro del domicilio, un descuido terminó en una fatalidad.
A casi dos semanas de la desaparición de Diana Alejandra, la angustia crece y la exigencia se hace más fuerte en Culiacán. Este martes, familiares y amigos salieron a las calles para alzar la voz, exigiendo su localización con vida. La marcha, cargada de dolor e impotencia, recorrió la avenida Álvaro Obregón entre consignas que recordaban que no están todas, que falta Diana.
Una fuerte explosión sacudió este miércoles la colonia Trigotenco, en Tultepec, Estado de México, tras detonarse un taller clandestino donde se fabricaba pirotecnia. El estallido afectó no solo el inmueble donde se producían los explosivos, sino también una vivienda cercana y un terreno baldío colindante.
El agua, ese recurso que parecía inagotable, hoy enfrenta una crisis que ya no solo es ambiental, sino diplomática. México y Estados Unidos viven tensiones crecientes por el incumplimiento del Tratado de 1944, que regula el intercambio de agua entre ambos países. ¿El motivo? La sequía extrema ha vaciado las presas del norte mexicano, como La Amistad en Coahuila, que apenas supera el 13% de su capacidad.
Presencia policial, alcoholímetros y hasta conteo de cervezas: así será la Semana Santa en Ahome. Con más de mil personas desplegadas y reglas estrictas para acampar o beber en la playa, las autoridades buscan garantizar la seguridad, aunque no todos están convencidos de sus métodos. Mientras unos agradecen la vigilancia, otros denuncian abusos, filas interminables y operativos que huelen más a recaudación que a prevención.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
La Secretaría de Seguridad Pública junto con autoridades federales han reforzado con tecnología la vigilancia en los municipios de la zona Valles, luego del hallazgo del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde se encontraron más de mil 800 prendas de personas que fueron reclutadas por la fuerza o con engaños por un grupo de la delincuencia organizada.
Los hechos de violencia que se han vivido en el municipio de Teocaltiche desde hace tiempo y que se han recrudecido en los últimos meses, con la desaparición de ocho policías, de los cuales cuatro fueron encontrados sin vida y otros cuatro siguen sin ser localizados; el asesinato de otro policía municipal activo y del comisario de seguridad pública, Ramón Grande Moncada, han golpeado la vida económica de la localidad.
El secretario general del ayuntamiento, José Luis Pereida, reconoció que los habitantes del municipio tienen miedo de salir a la calle; señaló que por las tardes las vialidades del pueblo se encuentran vacías y la mayoría de los negocios cierran horas antes del horario que tenían generalmente.
Aseguró también que el gobierno municipal está brindando apoyo a los familiares de los cuatro policías que aún se encuentran desaparecidos desde el pasado 18 de febrero. Señaló que están dando acompañamiento a las familias para que la Fiscalía del estado les brinde avances en las investigaciones del caso.
Además indicó que se han respetado los derechos laborales de los policías que todavía se encuentran desaparecidos para no desamparar a sus familias. "Los locatarios y muchos comercios que ya empiezan a cerrar temprano, estamos hablando que tan solo antes se marchaba de 8 o 9 de la mañana, 8 de la noche por ejemplo, ahorita muchos locales están cerrando a las 3 de la tarde, se ve menor flujo de personas, ¿por qué? porque nuestra mayor cantidad de flujo comercial y derrama económica son las mismas rancherías que se encuentran alrededor y que vienen a hacer su mandado cada fin de semana, cada quincena, etcétera, y sí ha habido una gran disminución en ese aspecto, que es lo que nos refieren en este caso los locatarios, inclusive si ustedes circulan en este momento las calles a partir de las 8 o 9 de la noche, si se ve un poco más solo, si se ve un poco más triste y ese sentir de todos nosotros".
Sobre el asesinato del Comisario Ramón Grande Moncada, señaló que la Fiscalía es la que lleva las investigaciones del caso, por lo tanto, la instancia encargada de dar los avances de la investigación.