Buscar
20 de Febrero del 2025
Sociales

Presentan violentómetro en lengua wixárika

Presentan violentómetro en lengua wixárika

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos presentó una aplicación que permite a las mujeres de los pueblos originarios conocer el violentómetro en su mismo idioma para que identifiquen y denuncien casos de violencia de género


En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos presentó un taller para el aprendizaje de Wixárika, pero también una aplicación que permite a las mujeres de los pueblos originarios conocer el violentómetro en su mismo idioma para que identifiquen y denuncien casos de violencia de género, explicó la presidenta, Luz del Carmen Godínez.

"La intención es que a través de cada una de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos vayamos sumando a nuestros pueblos originarios. Si ustedes ingresan, hay uno en apartado rojo y uno en verde. Si ingresan al rojo les aparece el violentómetro. Lo interesante de esto es que lo pueden escuchar en la lengua. En maya, por ejemplo. La intención es que se pueda leer en el lenguaje del pueblo originario y que sea una herramienta accesible para todas y para todos. Entonces, en pueblos originarios también vemos esa facilidad para que puedan conocer el violentómetro."

La Quinta Visitadora General, Mariana Sofía Márquez explicó que esta aplicación fue posible con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Campeche, se trata de una herramienta que busca visualizar las diferentes manifestaciones de violencia en beneficio de las mujeres que pertenecen a los grupos originarios ubicados en el norte del estado de Jalisco.

La Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del estado de Jalisco, al presentar los resultados de los Centros de Justicia para las Mujeres, han reconocido que el ubicado en Colotlán es el que tiene menos usuarias porque pocas mujeres se atreven a denunciar.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias