Abandono de inmuebles en el Centro Histórico de Torreón
Más de 500 inmuebles están abandonados en la zona del primer cuadro de la ciudad, según datos de Renacer Lagunero. Este organismo ha desarrollado un plan de acciones enfocado en la reactivación del Centro Histórico de Torreón y en la revitalización de la Ciudad Interior.
Propuesta: Concentración de dependencias gubernamentales
Una de las propuestas clave de Renacer Lagunero es concentrar las dependencias gubernamentales en el Centro Histórico para atraer a los ciudadanos a esta zona.
Declaración de Julián Mejía Berdeja, presidente de Renacer Lagunero:
"Lo que estamos proponiendo es que se concentren todas las delegaciones del gobierno del Estado dentro del Centro Histórico. De esta forma, estas actividades se concentrarían en un perímetro de alrededor de 2 o 3 cuadras en torno a la Plaza de Armas."
Beneficios de la concentración de oficinas gubernamentales
Reducción de costos en servicios públicos:
Según Renacer Lagunero, concentrar oficinas gubernamentales en la zona centro evitaría el encarecimiento de servicios públicos. El crecimiento de fraccionamientos lejanos incrementa los costos de infraestructura necesaria para llevar servicios básicos.
Declaración de Julián Mejía Berdeja:
"Esto se está dando en áreas céntricas de diferentes partes del mundo, porque ya tienes todos los servicios: infraestructura, movilidad, vivienda, negocios, bancos, farmacias, hospitales, restaurantes y amenidades que la gente busca tener a la mano."
Análisis de los inmuebles abandonados
De los más de 500 inmuebles deshabilitados en el centro de Torreón, se propone realizar una revisión detallada para determinar su situación legal y su estado:
Identificar cuáles están abandonados.
Revisar inmuebles en litigio.
Resolver casos de propiedades intestadas.
El objetivo es recuperar estos espacios y darles un uso funcional para revitalizar la zona.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
El colectivo Madres Buscadoras de Sonora localizó restos óseos en Navojoa durante una jornada de búsqueda con apoyo de la Fiscalía y la Comisión de Búsqueda de Personas. Las piezas, que podrían pertenecer a un hombre, fueron documentadas y compartidas en redes sociales. El hallazgo será analizado por peritos para determinar la identidad de la víctima, mientras el colectivo agradeció la colaboración de autoridades y ciudadanos en su incansable lucha.
En Chiapas, se ha denunciado el presunto uso de programas sociales y becas, como la "Rita Cetina", por parte de Morena para forzar a la ciudadanía a afiliarse al partido. Padres de familia han reportado que operadores de Morena y maestros del SNTE les han presionado para afiliarse a cambio de facilitar trámites para obtener estos beneficios, evidenciando un patrón de coacción en varias regiones del país.
En las últimas semanas, el robo de motocicletas ha aumentado en la colonia San Rafael, donde el grupo Vecinos Vigilantes ha identificado a un grupo de jóvenes que rondan por las noches en busca de vehículos para robar. Aunque algunos han sido recuperados, la mayoría de las motos terminan siendo desvalijadas y vendidas en talleres. Se recomienda a los propietarios de motocicletas invertir en medidas de seguridad. La policía y la Secretaría de Marina están al tanto de la situación, con evidencias que apuntan a los responsables.
Una madre denunció que su hija de 4 años sufrió abuso sexual en un jardín de niños de Coatzacoalcos, presuntamente por una empleada del plantel, y acusó a las autoridades escolares de no tomar medidas a pesar de la denuncia presentada ante la fiscalía.
Un tráiler fue atacado a balazos en la autopista Tepic-Guadalajara, cerca de Ixtlán del Río, por presuntos delincuentes que intentaron detenerlo. El conductor, ileso, aceleró para evadir el ataque y luego llamó al 911 para pedir ayuda. A pesar de los disparos, logró continuar su camino y detenerse en el kilómetro 102. Las autoridades investigan el incidente, que podría estar relacionado con el crimen organizado, aunque no hay detenciones hasta el momento.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Después de más de un sexenio atorado, finalmente avanza el proceso para sustituir las calandrias jaladas por caballos por unidades eléctricas en Guadalajara. Hoy sólo quedan ocho vehículos que siguen operando con equinos, por la resistencia de algunos conductores que se niegan a dejar atrás a sus animales.
Uno de los principales puntos de fricción ha sido el modelo de comodato bajo el que se entregan las nuevas calandrias eléctricas. Los calandrieros que aún no migran argumentan que prefieren ser dueños de sus vehículos y no aceptar un préstamo por 99 años, temiendo que el acuerdo pueda cancelarse anticipadamente.
La transformación comenzó durante la administración del exalcalde Enrique Alfaro, quien firmó un convenio con la empresa Proecoturismo S.A. de C.V. para donar 55 calandrias eléctricas a cambio de publicidad en los vehículos. Sin embargo, la empresa sólo entregó 16 unidades, la última en 2018, y no cumplió con los plazos. Aunque el municipio emprendió acciones legales, no se recibieron más vehículos.
La semana pasada se entregaron 31 nuevas calandrias eléctricas, gracias a un convenio entre el Ayuntamiento de Guadalajara y el Gobierno del Estado. Cada parte aportará el 50 % del costo para completar las 39 unidades restantes, una inversión de 14 millones de pesos.
Quienes acepten las nuevas calandrias podrán conservar a sus caballos, aunque ya no podrán usarlos para trabajar. Aquellos que decidan no quedarse con los animales pueden donarlos al ayuntamiento, que los destinará a actividades de equinoterapia. Sin embargo, no accedieron a esta opción.
En 2017, cuando se presentó el proyecto, se estimó que cada unidad costaría 500 mil pesos, pero las nuevas calandrias adquiridas ahora rondan los 360 mil pesos cada una. De hecho, estas unidades son más pequeñas que las entregadas en la primera etapa.
Durante la entrega oficial, la presidenta municipal Verónica Delgadillo subrayó que el objetivo es modernizar el servicio sin afectar el sustento de los calandrieros. Además, el ayuntamiento habilitó una zona de carga y resguardo para las calandrias eléctricas en el Centro de Transferencia Multimodal de La Normal.
"Y un pequeño pendiente de ocho calandres. Y aprovecho este espacio para sensibilizar a los calandrieros que nos hacen falta, que confíen, que hagan equipo con nosotros, que también queremos que les vaya bien a ellos y queremos que les vaya bien a sus familias. Por eso queremos sensibilizarlos, para que muy pronto sea el cien por ciento", expresó Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara
El proceso de migración continúa, mientras las autoridades siguen en diálogo con quienes aún rechazan el cambio.
Algunos calandrieros afirman que el antiguo grupo que operaba en el mercado San Juan de Dios desapareció, debido a la falta de turismo y el deterioro de la zona. Hoy, la mayoría se concentra frente a la Presidencia Municipal y el Museo Regional.
Mientras algunos prefieren mantenerse al margen y observar si el cambio traerá beneficios, otros ya han adoptado las nuevas calandrias y aseguran que la experiencia ha sido positiva.
Por otro lado, los calandrieros que aún trabajan con caballos evitaron hacer declaraciones. Algunos explicaron que han sido objeto de estigmatización en los últimos años y, por eso, prefieren guardar silencio ante los medios.
Este miércoles rindió protesta como coordinador territorial de la región occidente de la Guardia Nacional, Eugenio Leonardo López Arellanes, quien estará supervisando a los titulares de la Guardia Nacional de los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit.
López Arellanes es originario de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, y fue designado por la presidenta de México Claudia Sheinbaum para ocupar el cargo.