La donación de órganos y sangre es un tema crucial en la sociedad actual, ya que representa un acto de solidaridad y altruismo que puede cambiar el curso de la vida de muchas personas
En México, la falta de confianza en las instituciones y las creencias religiosas son algunos de los principales obstáculos que enfrentan los programas de donación, según reportó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su último censo que realizó en la institución.
La necesidad de órganos para trasplantes es alarmante. Según el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), hasta enero de 2025, había más de 18,800 personas esperando un trasplante, con un predominio de solicitudes para riñones, seguidas por córneas e hígados. Sin embargo, el número de procedimientos realizados es considerablemente menor (353 en lo que va del año), lo que subraya la urgencia de aumentar las donaciones.
En el año de 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó haber realizado 2 mil 354 trasplantes de órganos y obtenido mil 161 donaciones a nivel nacional
La donación de órganos puede realizarse tanto en vida como después de la muerte. En vida, se pueden donar órganos como el riñón, un segmento de hígado, pulmón, intestino, páncreas o células hematopoyéticas. Después de la muerte, se pueden donar pulmón, intestino, páncreas, entre otros. Sin embargo, la donación cadavérica solo es posible en casos de muerte cerebral y debe ser sugerida por personal autorizado del Cenatra.
Entre los principales obstáculos para la donación se encuentran la falta de confianza en las instituciones y las creencias religiosas. Muchas personas temen la existencia de un mercado negro de órganos y corrupción en los hospitales, lo que desalienta la donación. Además, algunas creencias religiosas consideran que el cuerpo es sagrado y no debe ser "violado" después de la muerte.
De acuerdo a las Naciones Unidas, se estima que entre el 5% y el 10% de todos los trasplantes realizados en el mundo utilizaban órganos procedentes del mercado negro, aunque la cifra puede ser mucho mayor
En México, la donación renal es el tipo más común, y puede ser tanto de persona viva como cadavérica. Afortunadamente, es posible vivir con un solo riñón, lo que facilita la donación en vida. Sin embargo, el país realiza menos procedimientos de trasplante en comparación con naciones como España que tiene un récord en trasplantes, puesto que en 2024 en concreto se han hecho 6 mil 464.
Aunque la donación de órganos es crucial, la donación de sangre también es esencial para salvar vidas. En México, la donación de sangre enfrenta desafíos similares, como la falta de donadores voluntarios y la dependencia de familiares y amigos de los pacientes. Sin embargo, donar sangre tiene beneficios para la salud del donante, como equilibrar los niveles de hierro en la sangre y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Para donar sangre, se requiere tener entre 18 y 65 años, un peso mínimo de 50 kg, y no haber padecido ciertas enfermedades infecciosas como hepatitis B o C, VIH-SIDA, o sífilis. Además, no se debe haber realizado tatuajes o acupuntura en los últimos doce meses. La donación de sangre puede realizarse cada dos meses, y los donantes reciben un análisis médico completo como parte del proceso.