Buscar
26 de Abril del 2025

Seguridad

Reaparecen los enjambres alrededor del Volcán de Colima

Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
25-04-2025

Aunque el término "enjambre" podría remitir en principio a in?sectos, en geología designa un fenómeno sísmico de gran relevancia: la ocurrencia de múltiples temblores de magnitud similar, concentrados en una misma región y sin un sismo principal que los anteceda.

Este patrón se conoce como enjambre sísmico, y suele estar asociado a procesos volcánicos o a reajustes en fallas tectónicas. A diferencia de las réplicas, que siguen a un sismo mayor y disminuyen con el tiempo, los enjambres pueden prolongarse por días, semanas o incluso meses, con comportamientos variables y de difícil predicción.

El Volcán de Colima es uno de los volcanes activos considerado incluso como uno de los más peligrosos del mundo, con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 5, superando incluso al Volcán Popocatépetl y colocándolo al nivel del Monte Santa Helena o el Vesubio.

El Volcán, además del riesgo de explosión, tiene otros peligros, como la generación de estos enjambres. Históricamente varios de los eventos de actividad del volcán han ido acompañados de estos enjambres, como ocurrió en 1611, 1913 y 1921.

Desde el 15 de abril, el Servicio Sismológico Nacional (SSN), dependiente de la UNAM, reportó la aparición de un enjambre sísmico en la región cercana al Volcán de Colima, contabilizando 592 movimientos telúricos hasta el 22 de abril. El evento más intenso ocurrió el martes 15 de abril, con una magnitud de 4.8 y epicentro a 10 kilómetros de Zapotiltic, Jalisco. El sismo provocó derrumbes en las laderas del volcán y una densa nube de polvo sobre el sistema de barrancas de Atenquique.

Esta actividad sísmica ha sido percibida principalmente en las poblaciones de Zapotiltic y Tuxpán, en el estado de Jalisco. La Unidad Estatal de Protección Civil de Colima emitió un llamado a la población para evitar acercarse al volcán o realizar actividades como el senderismo en sus inmediaciones, debido al riesgo que representan los desprendimientos de tierra registrados tras los sismos.

"Hay alguna acumulación de rocas, pero en general hasta el momento está estable. Pero debido a este sismo se monitoreará de manera un poco más a detalle en las próximas horas para observar si hay algún cambio en la actividad que nos puede indicar un incremento de la actividad volcánica", Carlos Suárez, Área Científica de Protección Civil Jalisco

El Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos (CUEV) de la Universidad de Colima informó que, pese al sismo de magnitud 4.8, el Volcán de Colima se encuentra en calma. No obstante, su personal continúa en alerta, analizando la evolución del enjambre y cualquier dato que pueda implicar una modificación en la actividad volcánica.

En 1913, se documentó un enjambre sísmico asociado al Volcán de Colima, con una secuencia prolongada de sismos de intensidad variable. Aunque no existían los instrumentos modernos de medición, crónicas locales dieron cuenta de movimientos recurrentes que, al igual que en la actualidad, se vincularon con la actividad magmática y el fracturamiento de rocas en el subsuelo.

Enjambres como el que hoy se presenta en torno al Volcán de Colima son fenómenos naturales complejos, que aunque no siempre anuncian una erupción, sí revelan el dinamismo profundo de la corteza terrestre. Su monitoreo constante es indispensable para prevenir riesgos y proteger a las comunidades cercanas.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias