La falta de reconocimiento y atención al delito de desaparición, provocó la crisis que actualmente vive el país, con más de 100 mil personas desaparecidas y no localizadas, concluyó el informe que publicó el comité de la ONU en torno al tema, detalló Alan García, coordinador de la Unidad de graves violaciones a los derechos.
"Hubo una comprensión tardía del fenómeno, un reconocimiento tardío, dos, una inacción, por consiguiente, un problema que no se reconoce y un problema que no se enfrenta es un problema que no se resuelve".
A nivel nacional, Jalisco es la entidad con más registro de desapariciones, sin contar la cifra negra.
Ante este escenario, el organismo, realizó una serie de recomendaciones que incluye a los 3 poderes y niveles de gobierno para presentar una estrategia de prevención, atención y erradicación, que además dé garantía a las víctimas directas e indirectas. "El estado de Jalisco, el estado mexicano en su conjunto se apropie justamente y desarrolle un plan de acción inmediata, medible, mensurable, con indicadores".
El estudio concluyó lo que las familias han denunciado desde hace tiempo, una crisis forense y revictimización, por parte de las instituciones y los 3 niveles de gobierno.
El especialista pidió también empatía del resto de la sociedad, para no estigmatizar a las familias que viven este delito.