Buscar
21 de Febrero del 2025
Sociales

Reducción de nacimientos alcanzará pico en 2050

Reducción de nacimientos alcanzará pico en 2050
Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
19-02-2025

Un fenómeno presente en otros países del mundo y cada vez más notorio en México y en Jalisco, es la reconversión de la pirámide poblacional.

Datos de INEGI muestran una reducción en la población infantil durante los últimos años y ello se replica también a la entidad, con una desaceleración en la tasa de nacimientos. Este fenómeno tiene ventajas, como una reducción de la sobrepoblación y disminuir la presión de servicios públicos, pero también pudiera tener otros impactos: menor cantidad de mano de obra, una base más delgada sobre la cual se sostiene el sistema fiscal y pensionario, entre otros.

Las nuevas dinámicas de vida provocan que cada vez más personas decidan forman familias a mayor edad. Por ejemplo, ahora los hombres se casan a loas 34 años y las mujeres a los 31. Las mujeres han optado por ser madres después de los 30, y en promedio tienen uno o dos hijos. Lejos están los tiempos de las familias multitudinarias, con más de tres hijos.


Por otra parte, muchas familias aspiran al modelo DINK -Double Income No Kids, por siglas en inglés-, es decir parejas que trabajan pero no tienen hijos. Este modelo de familias en 2015 implicaban aproximadamente el 8% de la población, actualmente serían del 12 al 15% de la población

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) proyecta que la población mexicana seguirá creciendo hasta 2050, pero a partir de ese año comenzará a disminuir. Esto se deberá a que en México nacerán cada vez menos niños y que los adultos viven más.

Durante 1970, alrededor de una de cada dos personas eran niños, niñas o adolescentes (0 a 14 años); de forma gradual este grupo de población se ha ido reduciendo, por lo que se estima que para 2050, de cada diez personas, dos estarán en este rango de edad.

De ese total, los adultos mayores de 60 años irán ocupando un porcentaje cada vez mayor: en 2020 llegarán a 11.4% de la población; en 2030 serán el 15% y para 2050 ocuparán el 22.9 por ciento.

"El descenso en el volumen de los niños implicará un descenso en las demandas de este tipo de nivel escolar. Implicará también que implica también un descenso en las demandas de atención a la salud. Implica esto que la atención infantil ya no será tan demandada por la disminución del volumen de población en edad infantil y escolar", expresó Patricia Noemi Vargas Becerra, jefa del departamento de Salud, Enfermedad como proceso individual y colectivo del Centro Universitario de Tlajomulco

A decir de la especialista, México tiene mucho margen para aprender y sacar provecho de estas nuevas dinámicas poblacionales.

"La planeación siempre es importante, los datos demográficos y las proyecciones poblacionales están ahí. Nos muestran ya cómo va a ser el futuro de nuestra población en el 2030, en el 2050, en el 2060 y en el 2070. Con base a esas trayectorias poblacionales es evidente que se deben de tomar medidas de política pública basadas en estas evidencias que permita que la población logre un bienestar en cualquier etapa de la vida que se encuentre", agregó la académica.

Una manifestación de la reducción de niños en la entidad es el reconocimiento de la Secretaría de Educación Jalisco de cierres de escuelas porque reducción de grupos.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias