En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
Un trágico accidente en Guatemala dejó 54 muertos y varios heridos cuando un autobús perdió el control de los frenos y cayó desde el Puente Belice. La unidad impactó contra dos vehículos antes de precipitarse a un barranco. El presidente Bernardo Arévalo lamentó la tragedia, movilizó al Ejército y a la CONRED para las labores de rescate y declaró luto nacional.
El gobierno federal mexicano, liderado por Claudia Sheinbaum, anunció la construcción de más de 52,000 viviendas de interés social entre febrero y abril de 2025, como parte del Programa Nacional de Vivienda. La iniciativa, encabezada por la Conavi y la Sedatu, contempla la edificación de 125,000 viviendas en el año, mejoras en 100,000 hogares y la regularización de 222,000 propiedades. Se generarán más de 488,000 empleos y se destinarán 10,000 viviendas al alquiler para jóvenes. La Secretaría del Bienestar realizará un censo para priorizar a personas con ingresos bajos sin acceso a créditos hipotecarios.
Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, sin precisar la fecha de entrada en vigor. México será uno de los países más afectados, ya que el 82% de sus exportaciones de estos materiales van a territorio estadounidense, impactando sectores como la construcción, la industria automotriz y la petrolera. En 2024, México exportó 327 mil 116 toneladas de acero y aluminio por más de 28 millones de dólares. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la relación comercial con EE.UU. y señaló que su gobierno esperará la firma del decreto antes de tomar decisiones.
El Senado aprobó la reforma a la Ley del Infonavit, la cual permite que el instituto construya viviendas de interés social y regule el arrendamiento con opción a compra, asegurando que el alquiler no supere el 30% del salario del trabajador. Morena argumenta que la medida garantiza el derecho a la vivienda, mientras que la oposición y líderes empresariales advierten que pone en riesgo el ahorro de los trabajadores y abre la puerta a la corrupción.
México cayó al puesto 140 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, tras dos años en el puesto 126, alcanzando una calificación histórica de 26 sobre 100. El informe señala el debilitamiento del Poder Judicial y la impunidad en casos como Odebrecht y Segalmex, además de la violencia contra defensores ambientales. En América Latina, México solo supera a países con altos niveles de corrupción, mientras que Uruguay, Chile y Costa Rica mantienen mejores calificaciones. A nivel global, Dinamarca lidera el índice, mientras que Venezuela, Somalia y Sudán del Sur ocupan los últimos lugares.
¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación