El Instituto Tecnológico del Istmo (ITI) ha sido designado como sede del sexagésimo séptimo evento prenacional deportivo del Tecnológico Nacional de México (TecNM). En esta justa, competirán entre mil y mil 500 estudiantes provenientes de 16 institutos de la zona sur.
13 pertenecen a Oaxaca, dos a Tabasco y uno a Veracruz con equipos en disciplinas como fútbol varonil y femenil, voleibol, béisbol, básquetbol y softbol.
"Independientemente de las actividades deportivas significa el lazo de la unión del pueblo y la gente de nuestro tecnológico".
Las competencias se desarrollarán del 5 al 9 y del 12 al 16 de mayo. Para la estancia de los participantes, se ocuparán hoteles en el istmo de Tehuantepec, lo que incrementará la economía regional.
"Tenemos el 100% de las habitaciones de los hoteles que se van a ocupar en Juchitán, Tehuantepec y espinal, así que vamos a tener casa llena"
Durante el evento se presentó la imagen del logotipo oficial, diseñado por alumnos del instituto, representando la identidad deportiva y cultural de Juchitán. Además, contará con el respaldo del Ayuntamiento de Juchitán, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, Municipal y Vial, así como de bomberos y Protección Civil, garantizando la seguridad de los asistentes.
Este prenacional deportivo promete ser una verdadera fiesta del deporte, en la que los jóvenes demostrarán su talento y espíritu competitivo.
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
El Gobierno de Jalisco, informó que la sustitución de placas vehiculares en la entidad se cuadruplicó en marzo, toda vez que se registraron 49 mil 536 sustituciones de matrículas vehiculares, mientras que en febrero se realizaron 12 mil 253 trámites.
En abril y mayo el trámite estará disponible para los propietarios de vehículos cuyas placas terminen en 3; mientras que en abril continuará abierto el proceso para las matrículas con terminación en 2. La sustitución es gratuita gracias al programa 3×1, que permite acceder al refrendo, a la verificación y a placas nuevas y autorizadas por un solo pago de 900 pesos.
Para llevar a cabo la sustitución de placas, es requisito cumplir con la Verificación Jalisco, se apruebe o no, y posteriormente agendar una cita en cualquiera de las 138 oficinas recaudadoras del estado en la página:
https://sefinenlinea.jalisco.gob.mx/agendarecaudadora/agenda.aspx.
Dicho trámite es obligatorio para los vehículos con matrículas de diseños Maguey, Minerva, Gota o versiones anteriores, ya que dichas láminas no cumplen con la normativa federal vigente.