Buscar
22 de Febrero del 2025
Cultura

Una de las mayores estafas educativas: escuelas patito en México

Una de las mayores estafas educativas: escuelas patito en México

Las llamadas escuelas "patito" son instituciones educativas que operan sin cumplir con los requisitos legales establecidos. Carecen del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) -que es el acto de la autoridad educativa en virtud del cual se determina incorporar un plan y programas de estudio que un particular imparte, o pretende impartir, al sistema educativo nacional- y, en muchos casos, expiden documentos académicos sin contar con la autorización correspondiente, ofreciendo programas sin respaldo oficial.


El término "patito" tiene su origen en la década de los setenta en México, según fuentes de la web. Se dice que proviene de una marca que fabricaba réplicas de juguetes a precios accesibles, aunque con materiales de baja calidad. Con el tiempo, la expresión se popularizó para referirse a productos o servicios de dudosa autenticidad y escaso valor, incluyendo las instituciones educativas irregulares.



Muchas escuelas "patito" operan en instalaciones inadecuadas, con falta de mantenimiento, espacios reducidos y sin las condiciones necesarias para un buen aprendizaje



El diputado Ricardo Monreal Ávila expresó en una iniciativa que el rezago en la educación superior pública, especialmente en términos de calidad educativa y la falta de espacios en universidades de prestigio, es resultado de la corrupción en el sistema y de una inversión deficiente, lo que ha propiciado la proliferación de instituciones apócrifas.


Asimismo, se destaca que la educación pública impartida por el Estado se fortalece y complementa con los servicios educativos ofrecidos por instituciones privadas. En México, existe una amplia presencia de escuelas y universidades privadas de alto prestigio y calidad académica, cuyos planes de estudio cumplen con los requisitos legales establecidos por las autoridades educativas y han obtenido el reconocimiento de validez oficial, requisito indispensable para su operación.



Las escuelas "patito" operan en todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad, por lo que es necesario verificar que cuenten con el RVOE



La Secretaria de Educación Pública (SEP) es la encargada de regular y supervisar las escuelas en México, pues la misma, establece políticas educativas a nivel nacional, regula y autoriza el funcionamiento de escuelas privadas (a través de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación) y es a través de esta institución en la que se puede hacer la solicitud del RVOE.


La Ley General de Educación no establece prohibición expresa para las instituciones particulares de obtener el RVOE, por lo que pueden operar de manera normal, sin embargo, los particulares que imparten estudios sin RVOE tienen la obligación de mencionar en toda su publicidad que hagan y documentación que emitan su calidad de no incorporados, para evitar engaños a los estudiantes y sus padres.



"Esta necesidad educativa de los jóvenes mexicanos se ha convertido en un negocio muy lucrativo (...) abusan de esta carencia en el mercado para lucrar y no para garantizar mecanismos que aseguren la calidad de los programas que ofrecen" - Dr. Ricardo Monreal Ávila



Para obtener este reconocimiento, la Ley General de Educación señala que el particular debe cumplir con tres requerimientos generales:


  1. Personal académico que satisfaga los requisitos establecidos por la autoridad educativa
  2. Planes y programas que la autoridad educativa considere procedentes
  3. Instalaciones que cumplan con las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas acordes con el curso o carrera que se pretenda impartir


De no obtener el RVOE para sus planes, la escuela particular no podrá otorgar el título ni la cédula profesional correspondientes cuando sus alumnos concluyan sus estudios, por lo que éstos no serán válidos oficialmente.



Según la SEP, la principal consecuencia es que los estudios cursados por los alumnos no tienen validez oficial, lo que les impide obtener un título y una cédula profesional



Esto es especialmente grave en profesiones que requieren obligatoriamente una cédula profesional para su ejercicio, como derecho, contaduría, medicina, enfermería e ingenierías, entre otras. Asimismo, la falta de reconocimiento oficial impide que los estudiantes obtengan una equivalencia de estudios, lo que les imposibilita continuar su formación en otra institución.


Un análisis temático sobre la educación terciaria, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace más de una década -y el más reciente en su tipo-, señala que en México existe una gran cantidad de instituciones educativas privadas de baja calidad, las cuales contribuyen significativamente al aumento de egresados con un nivel académico deficiente.


La organización internacional, señaló que del total de egresados de licenciatura en instituciones académicas privadas u oficiales, apenas un 0.3 por ciento alcanza una «competencia elevada»



Según el estudio "Estado de la Educación en México 2017" elaborado por la organización Mexicanos Primero, se estimaba que alrededor del 80% de las escuelas privadas en México no tienen la calidad de enseñanza necesaria y tienen instalaciones limitadas, lo que incluye a muchas escuelas patito



Las consecuencias legales que pueden enfrentar este tipo de instituciones educativas se fundamentan en el artículo 75 de la Ley General de Educación, el cual establece que las escuelas que operan sin el RVOE, pero que se presentan como si lo tuvieran, pueden ser objeto de sanciones. Estas sanciones incluyen multas que varían en función de la gravedad de la infracción y que, en algunos casos, pueden ser significativas, calculándose de acuerdo con los ingresos irregulares obtenidos por la institución.



En los casos en que los estudiantes acrediten que fueron objeto de un engaño, la SEP puede tomar medidas, dentro del marco legal en contra de las instituciones



Desde el punto de vista legal, si la escuela operó de manera fraudulenta, engañando a los padres de familia o estudiantes sobre su estatus legal, los responsables podrían enfrentarse a denuncias penales por fraude. Además, los propietarios o administradores de la institución pueden ser objeto de demandas civiles por parte de los padres de familia o estudiantes afectados, quienes tendrían derecho a reclamar indemnizaciones por los daños y perjuicios ocasionados.



Para identificar si una escuela es "patito", la institución privada debe incluir en toda su publicidad y documentación el número de Acuerdo de RVOE, la fecha de su expedición y la autoridad que lo otorgó



Además, es posible verificar esta información a través de la página web https://sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/mvc/consultas, donde se encuentran los RVOE otorgados tanto por las autoridades educativas federales como estatales. En caso de que los estudios estén respaldados por otras instituciones educativas, como las universidades autónomas, se debe acudir directamente a estas entidades.


Además, esta información también puede ser consultada directamente con las áreas encargadas de otorgar el RVOE, tanto en la Secretaría de Educación Pública Federal como en las Secretarías de Educación de los Estados.



Solo en Estado de México se incluye el delito de "Impartición Ilícita de Educación", que contempla la sanción para este delito de cinco a diez años de prisión y una multa. La pena se incrementa si el infractor es un servidor público del ámbito educativo



Aunque no hay un conteo oficial, algunos reportes periodísticos y estudios sugieren que podrían existir miles de escuelas patito en el país, especialmente en niveles básicos.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias