Autoridades imponen fuertes sanciones por tirar basura
En un esfuerzo por combatir la proliferación de desechos y crear conciencia ambiental, las autoridades locales en la región lagunera han implementado una serie de campañas y medidas punitivas para desalentar el arrojo indiscriminado de basura. En la ciudad de Torreón, las sanciones por esta infracción oscilan entre 10 y 10 mil Unidades de Medida y Actualización (UMAs), equivalentes a montos de $1,085.00 a $1,085,000.00 pesos. En el municipio de Gómez Palacio, las multas varían de 8,000 a 12,000 pesos.
Sin embargo, los resultados hasta ahora no han sido los esperados. La alcaldesa de Gómez Palacio, Leticia Herrera, expresó su frustración con la falta de conciencia ciudadana respecto al manejo de residuos.
"Por mucho que hagamos campañas y decirle a la gente que no tire basura, ¡la gente no quiere! ellos quieren es tu obligación y tú vienes a recoger la basura que nosotros tiramos y si los municipios tenemos la obligación de tener una ciudad limpia, pero como ciudadanos de no tirar basura", declaró Herrera.
Ante esta situación, las autoridades han optado por tomar medidas más drásticas. Herrera advirtió que se aplicará una estrategia diferente para enfrentar la falta de colaboración de los ciudadanos. En una contundente declaración ante los medios, la alcaldesa afirmó: "Y lo aclaro una vez y lo digo a los medios ¡No voy a dar el servicio doble, en donde ya limpiamos y sigan tirando y a la semana sigue igual, ya no les voy a dar el servicio doble, porque la gente no entiende"!
Esta decisión ha implicado que áreas como Chapala y la colonia 14 de noviembre, identificadas como focos de acumulación de desechos, corran el riesgo de convertirse en depósitos de basura si la situación no mejora.
La pregunta que surge es inevitable: ¿Estarían dispuestos los habitantes de la Zona Metropolitana a vivir en condiciones similares si las autoridades de sus respectivos municipios adoptaran medidas igual de drásticas? La respuesta pone de manifiesto la urgente necesidad de un compromiso colectivo para preservar nuestro medio ambiente.
Este miércoles 7 de mayo de 2025, 133 cardenales de todo el mundo se encerraron en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, para iniciar el cónclave que definirá quién será el nuevo líder de la Iglesia católica, tras la muerte del papa Francisco.
La ceremonia comenzó con el tradicional llamado "Extra omnes", que en latín significa "fuera todos". Esta frase fue pronunciada por el maestro de Celebraciones Litúrgicas, Diego Ravelli, como señal para que toda persona ajena al cónclave abandonara la capilla, dejando solo a los cardenales electores dentro.
Una vez cerradas las puertas, los cardenales iniciaron el proceso de votación secreta. Este se realiza en completo aislamiento y sin contacto con el exterior, siguiendo un ritual estricto que se ha mantenido durante siglos.
Durante el cónclave, cada cardenal deposita su voto en una urna especial. Para que un candidato sea elegido como papa, debe recibir al menos dos tercios de los votos. En este caso, se necesitan 89 votos para lograr la elección.
???? "¡Extra omnes: fuera todos!" Concluye juramento de acatamiento a la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis y se cierra la Capilla Sixtina ????
— @MeganoticiasMx (@MeganoticiasMx) May 7, 2025
?https://t.co/QNZgpmO6ZY pic.twitter.com/iIab04Mchr
Si tras una ronda de votaciones no hay resultado, se quema la papeleta con una sustancia que produce humo negro, señal de que no se ha elegido nuevo papa. Cuando finalmente se alcanza el consenso, el humo es blanco y se anuncia al mundo la elección del nuevo pontífice.
El cónclave se realiza en completo sigilo, sin teléfonos, computadoras ni acceso a medios de comunicación. Todo está pensado para garantizar la libertad de decisión de los cardenales y evitar cualquier presión externa.
La expectativa entre los fieles es alta, ya que la elección del nuevo papa marcará el rumbo de la Iglesia en los próximos años. Desde la Plaza de San Pedro, miles de personas siguen atentos los posibles resultados, esperando el humo blanco que indicará que el nuevo papa ha sido elegido.
*Al ser despedidos revelan opacidad en manejo de programas sociales
Ex servidores de la nación mantienen tomadas las oficinas de Adulto Mayores y las de becas Benito Juárez como medida de presión contra el Gobierno Federal porque aseguran que fueron despedidos injustificadamente y bajo condiciones poco cordiales.
En total son 35 los afectados por la referida medida de despido, 15 de Sinaloa, 12 de Guasave y 8 del municipio de Angostura, los que han unido esfuerzos para obtener una respuesta a las demandas de reinstalación inmediata, otros una liquidación apegada a la ley.
También están solicitando auditorías al programa de becas pues han denunciado que, en la región de Guasave, hay alrededor de 600 becas cobradas sin saberse el beneficiario.
Señalaron al delegado Jaime Montes de orquestar una estructura política de cara a la elección del 2021, lo cual desaprobaron, por no corresponder a las prácticas de la Cuarta Transformación, dijeron.
Este movimiento perdurará hasta que la federación otorgue una solución que satisfaga a los servidores despedidos de la región del Petatlán.
*La vacuna no tiene efectos secundarios adversos: Salud
Con la llegada del mes de octubre se esperan cambios en el clima que, si bien no son pronunciados, sí tienen consecuencias en la salud desatándose los casos de enfermedades respiratorias que pueden confundirse con Coronavirus. En esta temporada que inicia son comunes los casos de influenza, de ahí que el sector Salud esté haciendo el llamado a la población para que se aplique la vacuna con el propósito de evitar contagios que los pongan en riesgo.
En la región de Guasave se cuentan con alrededor de 12 mil dosis contra la Influenza, en una primera etapa, mismas que habrán de privilegiarse para nichos vulnerables de la sociedad tales como niños y adultos mayores que son más propensos a enfermarse producto de las condiciones climatológicas.
El funcionario municipal dijo que afortunadamente a este nivel de pandemia la gran mayoría de las personas conocen las medidas básicas de prevención que también sirven para contrarrestar padecimientos propios del cambio del clima