La propuesta de reforma al Poder Judicial de la Federación ha generado un fuerte debate sobre sus posibles efectos, especialmente en cuanto a la reducción del gasto generado por las prestaciones laborales de los altos cargos. Sin embargo, persisten dudas sobre si esta reforma realmente garantizará un sistema de justicia más eficaz.
El anuncio de la iniciativa ha provocado un paro nacional entre los trabajadores del Poder Judicial. Ernesto Vladimir Tavera Villegas, Juez Tercero de Distrito de La Laguna, expresó su preocupación por la forma en que se ha abordado el tema: "Se ha elaborado un discurso que nos denosta, diciendo que somos corruptos, que estamos llenos de privilegios y una serie de cuestiones que son totalmente alejadas de la realidad", comentó.
Más allá de la polémica que ha suscitado la reforma, uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de justicia en México es el rezago en las entidades federativas. En el caso de Coahuila, el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal del INEGI revela que existen 189,306 averiguaciones pendientes por concluir, lo que coloca a la entidad como la quinta con mayor rezago a nivel nacional, superada solo por Jalisco, Baja California, Ciudad de México y Nuevo León.
A pesar de las críticas que han surgido en torno a los trabajadores del Poder Judicial, Tavera Villegas enfatizó el compromiso de estos con la ciudadanía: "Nosotros estamos acostumbrados a trabajar, trabajamos sábados, domingos, de madrugada porque sabemos el compromiso que tenemos con la población", afirmó.
Sin embargo, las cifras presentan una realidad preocupante. Según el INEGI, en 2022, de las 64,536 carpetas de investigación abiertas en Coahuila, solo 29,224 fueron determinadas y 6,347 cerradas, lo que representa apenas el 21.71%. Este bajo porcentaje refleja las dificultades que enfrenta el sistema judicial para resolver los casos de manera eficiente.
Ante esta situación, la ciudadanía coahuilense demanda un sistema judicial que, más allá de los procesos de selección de ministros, jueces y magistrados, sea capaz de resolver de manera ágil el rezago que afecta a la entidad, permitiendo que se llegue a sentencias de manera más expedita y justa.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Tras la muerte de Alexa y Leidy, dos niñas que perdieron la vida en un operativo militar en Badiraguato, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, rompió el silencio: confirmó que soldados ya fueron puestos a disposición de las autoridades para esclarecer lo ocurrido. La Sedena, dice, va de frente, sin esconder a nadie.
México se encamina a las urnas entre balas y miedo. En lo que va del 2025, más de 50 políticos han sido asesinados y el crimen organizado parece tener voto de veto. La violencia electoral no sólo silencia candidaturas, sino también sueños, familias y vidas enteras. Mientras los ataques se multiplican, las estrategias de seguridad siguen fallando, los municipios quedan desprotegidos y la impunidad se convierte en la única constante. La pregunta ya no es quién sigue, sino hasta cuándo.
Cada rebozo, máscara o vasija michoacana lleva consigo semanas de trabajo, historia familiar y hasta quemaduras por el calor del horno, pero se vende como si fuera cosa rápida. Los artesanos de Michoacán viven entre la herencia cultural y el dilema de ponerle precio justo a su esfuerzo, en un mercado que aún regatea lo invaluable. Mientras algunos apenas recuperan lo invertido, otros aceptan lo que sea con tal de no volver con las manos llenas a casa. Aquí no se habla de folclor: se habla de resistencia y de cuánto cuesta ?en serio? crear con las manos algo que no tiene reemplazo.
Ser mamá no debería ser una desventaja profesional, pero en México aún lo es. La maternidad sigue marcando una brecha profunda entre hombres y mujeres en el trabajo: menos oportunidades, menos aumentos y más horas de labores no remuneradas. Un estudio reciente del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral revela cómo, con cada hijo, la penalización laboral para las mujeres se intensifica.
Las calles de Guamúchil se han ido vaciando, no por falta de ganas de salir, sino por miedo. La violencia que azota a la región ha comenzado a dejar su huella en la economía local: ventas desplomadas, negocios cerrados y comerciantes que, en lugar de esperar al cliente tras el mostrador, ahora despachan desde el celular. El Día de las Madres, que solía ser una fecha fuerte para el comercio, pasó casi desapercibido. Y en medio del silencio que reina incluso en los sábados por la noche, crece una tendencia que parecía lejana: vender sin abrir la cortina.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
*Al ser despedidos revelan opacidad en manejo de programas sociales
Ex servidores de la nación mantienen tomadas las oficinas de Adulto Mayores y las de becas Benito Juárez como medida de presión contra el Gobierno Federal porque aseguran que fueron despedidos injustificadamente y bajo condiciones poco cordiales.
En total son 35 los afectados por la referida medida de despido, 15 de Sinaloa, 12 de Guasave y 8 del municipio de Angostura, los que han unido esfuerzos para obtener una respuesta a las demandas de reinstalación inmediata, otros una liquidación apegada a la ley.
También están solicitando auditorías al programa de becas pues han denunciado que, en la región de Guasave, hay alrededor de 600 becas cobradas sin saberse el beneficiario.
Señalaron al delegado Jaime Montes de orquestar una estructura política de cara a la elección del 2021, lo cual desaprobaron, por no corresponder a las prácticas de la Cuarta Transformación, dijeron.
Este movimiento perdurará hasta que la federación otorgue una solución que satisfaga a los servidores despedidos de la región del Petatlán.
*La vacuna no tiene efectos secundarios adversos: Salud
Con la llegada del mes de octubre se esperan cambios en el clima que, si bien no son pronunciados, sí tienen consecuencias en la salud desatándose los casos de enfermedades respiratorias que pueden confundirse con Coronavirus. En esta temporada que inicia son comunes los casos de influenza, de ahí que el sector Salud esté haciendo el llamado a la población para que se aplique la vacuna con el propósito de evitar contagios que los pongan en riesgo.
En la región de Guasave se cuentan con alrededor de 12 mil dosis contra la Influenza, en una primera etapa, mismas que habrán de privilegiarse para nichos vulnerables de la sociedad tales como niños y adultos mayores que son más propensos a enfermarse producto de las condiciones climatológicas.
El funcionario municipal dijo que afortunadamente a este nivel de pandemia la gran mayoría de las personas conocen las medidas básicas de prevención que también sirven para contrarrestar padecimientos propios del cambio del clima